Estela Ambriz Delgado
En los alrededores del Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Sierra de Álvarez, decenas de personas pudieron disfrutar este domingo de recorridos ecoturísticos comunitarios, talleres de educación ambiental y ciencia, observación de aves migratorias, mariposeadas, exposiciones artísticas, y más, en el quinto Festival Biocultural Sierra de Álvarez, Valle de los Fantasmas.
El evento autogestivo, organizado por las mujeres e infancias de la sierra y el Semillero Creativo de Literatura en Zaragoza, se llevó a cabo con gran éxito y una importante participación ciudadana, quienes pudieron disfrutar de las actividades de educación ambiental y la divulgación científica, en medio de la belleza de los espacios naturales de la sierra.
El Semillero informó que el festival se realizó en armonía y con todas las actividades que tenían programadas; en su organización también participaron las autoridades del ejido San Francisco, quienes se hicieron cargo de los recorridos a sitios destacados dentro del área.

De igual forma, subrayaron la colaboración de talleristas voluntarios como Ojo de Lumbre y Semillero Creativo de Literatura Creativa en Zaragoza, quienes dirigieron una pajareada, es decir, observación de aves migratorias en el bosque.
A esto se sumó la carrera de Biología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), que organizó una caminata interpretativa para la observación e identificación de mariposas, y las pláticas sobre el ritual de reproducción de los colibríes; mitos y realidades sobre los reptiles y anfibios de México, y su conservación como especies en peligro de extinción; así como sobre comportamientos de estrés en mascotas, indicadores, causas y manejo.
Por parte del Laberinto de las Ciencias y las Artes, se dieron los talleres Observa la vida microscópica, aprende a hacer tinta invisible, experimentos con PH y qué son los fractales.

Huella Científica dio una breve explicación sobre la formación y tipos de fósiles, además de un taller para realizar un fósil con yeso; una charla sobre el ciclo de vida de la mariposa, su importancia en la naturaleza y las colecciones biológicas, junto con un recorrido biológico para aprender a capturar una mariposa y manipularla con ética; y un taller para realizar burbujas de fuego.
Cactálidas organizó una actividad interactiva con charla y juego dinámico para aprender sobre la importancia de los polinizadores en la producción de alimentos, como son las abejas, mariposas, colibríes, escarabajos, avispas y otros; su papel en el equilibrio ecológico, sus características únicas, y la importancia de protegerlos y conservarlos.

Además de otros talleres como mini montaje botánico de flores silvestres, jardín para polinizadores nativos, práctica introductoria a la arquería, mandalas orgánicas con el bosque, cuentacuentos, stands informativos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), y el APFF Sierra de San Miguelito de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (ANP), exposiciones artísticas, proyección documental, y recorridos biológicos.
El Semillero destacó que un año más las infancias rurales y citadinas disfrutaron de las actividades de este festival, que está convirtiéndose en una sana tradición, y los visitantes expresaron la armonía indiscutible del evento familiar de educación ambiental por excelencia en Sierra de Álvarez.





