CHE respalda petición a Conagua para frenar concesiones en el acuífero Vanegas-Catorce

Estela Ambriz Delgado

La solicitud a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para que no otorgue nuevas concesiones en el acuífero Vanegas-Catorce es justificable, dado que este forma parte de los que se encuentran sobreexplotados el estado; mientras que la agroindustria que pretende expandirse a esta zona es altamente extractiva, según lo estimó el secretario del Consejo Hídrico Estatal, Edgar Piña Hernández.

El también integrante de Agua para Todxs y el grupo promotor de la Contraloría Autónoma del Agua en el estado, consideró que la población de Wadley sí tienen razón para estar preocupados por la amenaza de instalación de una empresa de producción de chile y la perforación de un pozo para realizar sus operaciones, pues el acuífero presenta un gran déficit, al igual que todos los de la zona Centro y Altiplano.

Advirtió que este tipo de industrias son altamente extractivas y lo más preocupante es que lo que producen lo terminan exportando, por lo que ni siquiera se queda para consumo local y termina por ser un modelo de exportación de agua disfrazado como comida.

Lo anterior a costa de las comunidades locales debido al abatimiento de los mantos freáticos, que también se ha observado en otros municipios que son productores de jitomate en el estado que, aunque probablemente lo hacen a través de invernaderos, ya han presentado afectaciones importantes a las comunidades en las que se asientan.

Piña Hernández explicó que uno de los principales argumentos dentro de la academia es que, a final de cuentas, es un proceso de exportación de agua y de venta de este recurso, pero formada a través de la de la agroindustria como productos.

“Es preocupante que ni siquiera se sirven como para satisfacer la demanda para consumo humano local, sino que todo se fuga completamente al extranjero o algunas otras localidades”.

Además, señaló que la derrama económica que deja la agroindustria realmente es muy poca, porque los puestos de trabajo son escasos al ser industrias altamente tecnificadas y no requieren en general la mano de obra calificada, sino que la importan también de otras regiones.

“Son muy pocos los beneficios que dejan, y son mayores las afectaciones al medio ambiente, en ese tipo de procesos extractivos que también son agroindustriales”.