Ciudadanas crean proyecto de conservación y educación ambiental para el ANP Camino a la Presa

Foto: Estela Ambriz Delgado

Estela Ambriz Delgado

Un grupo de mujeres interesadas en senderismo, actividades al aire libre, y la conservación del medio ambiente, han iniciado un proyecto en el Área Natural Protegida (ANP) Camino a la Presa, en el que cada último sábado del mes ofrecen actividades lúdicas y educativas para niñas y niños, registro y observación de biodiversidad, así como pláticas informativas sobre especies animales y otros temas de carácter ecológico, además de que en sus primeras intervenciones han retirado casi una tonelada de basura del sitio e identificado contaminación con agua residual.

Ante la inquietud del colectivo Mujeres Naturalistas, Senderistas y Aventureras, por aportar a la conservación de espacios naturales, en el mes de abril decidieron emprender una jornada de limpieza en Camino a la Presa, un área con notable abandono, pues se reunió cerca de una tonelada de basura, ya que inclusive se ha usado como tiradero de escombro, así como contaminación en algunos cuerpos de agua aledaños y ganado que transita por la zona.

Entre sus integrantes, la ingeniera agroecóloga Irma Montenegro informó que al percatarse también de la falta de actividad y de concurrencia de la ciudadanía en el Centro de Información y Educación Ambiental (CIEA), de la Dirección de Gestión Ecológica y Manejo de Residuos municipal, solicitaron el acceso al área libre afuera de esta y a los sanitarios para poder llevar a cabo actividades como ludoteca, avistamiento y registro de especies como aves, mamíferos e insectos, algunas migratorias y otras que incluso están en la Norma Oficial Mexicana 059.

En el “Ecosábado con las morras” llevado a cabo en mayo, además de la ludoteca y observación de especies se tuvo una plática sobre abejas, y en esta ocasión se realizaron una sobre el puma en los ecosistemas como la Sierra de San Miguelito, y otra sobre ballenas y tortugas, en relación a la celebración de diversas fechas conmemorativas en del mes.

La contaminación encontrada en el ANP

Luego de haber llevado a cabo la jornada de limpieza previa y el primer evento en mayo, el 6 de junio el colectivo presentó al titular de la dirección municipal, Jaime Mendienta Rivera, un informe sobre las actividades realizadas, así como de las principales problemáticas que hallaron en los recorridos realizados y diversas propuestas para poder atenderlos.

Entre problemáticas se encuentra principalmente la acumulación de basura doméstica y de construcción, así como rastros de la quema de esos restos; contaminación por aguas negras y detergente, de lo que inclusive se identificó un vertedero que amenaza al manto freático; presencia de ganado pastando sin control, así como restricciones de acceso a la ciudadanía a los espacios recreativos.

Por ello solicitaron y propusieron a las autoridades realizar un recorrido conjunto para dar seguimiento a lo expresado y mostrar los puntos de contaminación, así como las reuniones con enfoque ambiental; la delimitación de un área del parque para el desarrollo de actividades educativas y recreativas; facilitación de sanitarios, y la colaboración institucional para avanzar en la mejora continua de este espacio.

En este sentido, la agroecóloga indicó que el trabajo de recolección de residuos ha sido permanente junto con las otras actividades, por lo que invitan a la población a ser conscientes y llevarse su basura, especialmente a quienes hacen uso de las canchas encomendadas al Club San Luis, pues se encontraron varias lonas y múltiples envases de bebidas energéticas.

Asimismo, hizo mención de que, tras enviar su solicitud al Ayuntamiento de la capital, ha colaborado con la limpieza del sitio en un “domingo de pilas” y han reforestado un área, aunque se desconoce si fue con especies nativas. Están a la espera de que puedan acompañarlas a los sitios donde se ha identificado la contaminación con aguas negras, como en los restos de lo que anteriormente era la presa La Constanza, y otras que les han señalado existen en el área de Villa Magna.

La integrante de Mujeres Naturalistas, Senderistas y Aventureras también solicitó al Ayuntamiento que les permita tener en comodato el vivero que se encuentra el parque, a fin de que la ciudadanía interesada pueda germinar y producir árboles nativos, que se puedan plantar en el Camino a la Presa o en el Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Sierra de San Miguelito, para lo cual ya cuentan con semillas.

Finalmente, hizo una invitación a todas las personas que quieran unirse al próximo día de campo en julio, con alimentos para compartir. Es una actividad para todas las edades y géneros, principalmente dirigida a las y los niños.

“La idea es sumar a las actividades que ya se hacen, y como ciudadanía, mostrarles a las autoridades nuestra perspectiva y lo que vemos que está mal, porque a veces ellos desde su perspectiva no logran visualizar los problemas. Entonces para eso estamos, en este caso el colectivo buscamos la preservación de la naturaleza y concientizar”.