María Ruiz
Tras las declaraciones del titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana municipal, Juan Antonio Villa Gutiérrez, respecto al presunto avance del programa Cruces Seguros y la coordinación con organizaciones ciudadanas, Víctor Hernández, defensor del derecho a la movilidad accesible y representante de Pedaleando SLP y de la Coalición Movilidad Sostenible, aclaró que actualmente no existe trabajo conjunto con el municipio en ese proyecto.
Villa había asegurado que el cruce cercano a la Glorieta Bocanegra —donde el pasado 6 de septiembre una peatona fue atropellada y proyectada hacia el paso a desnivel— ya contaba con señalética del programa y que existen reuniones con asociaciones para definir ajustes en señalización.
“Estamos trabajando con algunas asociaciones; mañana hay una reunión y, terminando estas mesas, nos centraremos más de lleno en los cruces. Ellos han hecho observaciones sobre señalética, ciclovía y además de la revisión del Reglamento de Tránsito”, sostuvo Villa.
Sin embargo, Hernández puntualizó que esa coordinación no existe, al menos en materia de Cruces Seguros.
“Respecto al proyecto de Cruces Seguros, actualmente no se está trabajando ni con Pedaleando SLP ni con la Coalición Movilidad Segura. El último avance que vimos fue el de la Glorieta Bocanegra y seguimos a la espera de que se elaboren los proyectos ejecutivos para intervenir los 13 cruces”, afirmó.
Añadió que el proyecto es una responsabilidad interna del municipio, particularmente entre la Secretaría de Seguridad y Obras Públicas, por lo que la planeación no depende de organizaciones ciudadanas.
Sobre los trabajos en la Glorieta Bocanegra —citada por Villa como ejemplo de avance— Hernández enfatizó que la intervención no cumple estándares mínimos:
“Lo que se colocó fueron únicamente boyas y pintura. Son elementos temporales, de vida útil limitada y que no reducen riesgos en un punto crítico. Hasta hoy, ni uno de los 13 cruces contemplados ha sido concluido”.
Hernández señaló que, si el municipio quiere hablar seriamente de seguridad vial, debe asignar recursos en el presupuesto de egresos para ejecutar correctamente los 13 cruces, pues “es una decisión política y sigue pendiente”.
Sobre la referencia de Villa a una reunión “para cerrar mesas de trabajo”, Hernández aclaró que se trata exclusivamente del proceso de revisión del Reglamento de Tránsito, no del programa de cruces.
Recordó que hace dos semanas sostuvieron una reunión con el director general de Policía Vial y Movilidad, José Adolfo Ortiz, donde se acordó que cada artículo del reglamento debe incluir referencias oficiales de la Constitución, las leyes generales, normas técnicas y manuales vigentes.
“Pedimos esto para garantizar sustento legal, evitar improvisaciones y permitir que cualquier propuesta se evalúe con transparencia frente a criterios de seguridad vial y derechos humanos. Ese es el documento que esperamos esta semana, y esa es la reunión a la que se refiere Villa”.
Hernández subrayó que no es correcto mezclar temas en declaraciones públicas:
“Como organizaciones civiles, participamos únicamente en el Reglamento de Tránsito. El tema de Cruces Seguros es totalmente responsabilidad del municipio, que debe avanzar, ejecutar y asignar recursos”.





