María Ruiz
Integrantes de la colectiva Todes Trans anunciaron que la comunidad LGBTIQ+ dará seguimiento puntual al trabajo del Ayuntamiento de San Luis Potosí tras la aprobación de la Unidad Especializada para la Atención de la Población LGBTIQ+, recientemente avalada por el Cabildo, el pasado 1 de noviembre.
Adrián, integrante de la colectiva, subrayó que el objetivo de este acompañamiento ciudadano será vigilar que la unidad no se convierta en una simulación, sino en un espacio funcional con presupuesto, estructura y acciones reales a favor de la diversidad sexual y de género.
“La comunidad va a estar al pendiente de cada paso que dé el Ayuntamiento, porque lo que buscamos no es una oficina simbólica, sino una instancia que realmente atienda, proteja y reconozca a todas las personas LGBTIQ+”, señaló.
De acuerdo con Todes Trans, la creación de la unidad fue una promesa de campaña del actual presidente municipal Enrique Galindo Ceballos, y se consolidó tras un año de trabajo colaborativo entre activistas, integrantes del Copladen y diversas regidurías.
Durante la construcción del Plan Municipal de Desarrollo 2024–2027, se llevaron a cabo consultas y seis mesas de trabajo con regidoras y regidores de las comisiones de Grupos Prioritarios, Derechos Humanos y Gobernación. De esos ejercicios surgió la propuesta de crear una unidad que respondiera directamente a las necesidades de la población LGBTIQ+.
“Se buscó construir con sustento, con operatividad, para evitar que quedara en el discurso. Fue un proceso colectivo y técnico”, explicó Adrián.
La nueva Unidad Especializada tendrá como funciones brindar orientación jurídica y canalización a instituciones municipales y estatales, impulsar políticas públicas inclusivas y dar atención prioritaria a casos de discriminación dentro del ámbito municipal. Asimismo, se prevé que cuente con presupuesto propio a partir de 2026, lo que permitirá implementar acciones sostenibles a mediano plazo.
Entre sus primeras metas se encuentra establecer convenios con dependencias como el Registro Civil, con el fin de facilitar el reconocimiento legal de las identidades trans y no binarias, además de fortalecer la atención en materia de derechos humanos.
Desde Todes Trans reiteraron que este avance representa un logro colectivo, pero el verdadero reto será garantizar su operatividad, continuidad y eficacia.
“El trabajo no termina con la aprobación; comienza ahora con la vigilancia ciudadana y la exigencia de resultados”, concluyó Adrián.





