Comunidades tének y nahua realizan asamblea regional, pese a intentos de boicot

Estela Ambriz Delgado

El colectivo Jól Dhut-Timel Ja’ informó que en la asamblea regional de comunidades tének y nahua de la zona Huasteca realizada el sábado 13 de septiembre, se reiteró el férreo rechazo a la posibilidad de proyectos de extracción de hidrocarburos mediante fracking, así como intervenir en la aplicación de recursos federales para que los proyectos respondan a necesidades reales y se ejecuten con eficiencia.

La reunión llevada a cabo en las inmediaciones de la radiodifusora XEANT La voz de las Huastecas, en el municipio de Tancanhuitz, contó con una amplia participación del sector, incluyendo autoridades comunitarias, vecinos, líderes comunales y representantes en el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, pese al intento de boicot que se denunció en días previos.

Se dio inicio con una presentación sobre las acciones emprendidas por las comunidades tének y náhuatl ante la amenaza del fracking, así como un repaso de los acuerdos tomados en la asamblea en el ejido de San Pedro, municipio de San Antonio el pasado 30 de agosto.

Entre estos destacaron el rechazo categórico de cualquier posibilidad de fractura hidráulica para extracción de hidrocarburos, como advierten se pretende en el Plan Estratégico de Pemex 2025-2035, y la exigencia de que se apruebe la reforma constitucional para prohibir dicha técnica en México, enviada el 5 de febrero de 2024 por el expresidente Andrés Manuel López Obrador a la Cámara de Diputados.

Otro de los acuerdos es fortalecer las asambleas comunitarias, conformar los consejos comunitarios, realizar reuniones de autoridades comunitarias, establecer lazos de comunicación y coordinación con los pueblos, comunidades y organismos civiles de las Huasteca veracruzana e hidalguense.

Mantenerse en alerta y vigilar cualquier incursión de equipos de exploración y/o extracción de hidrocarburos para, en su caso, movilizarse, gestionar con los ayuntamientos cuyos territorios se encuentran amenazados, para que levanten actas de cabildo en las que no se autorice cambio de uso del suelo ni trabajos orientados a la extracción de hidrocarburos.

Asimismo, en esta asamblea regional se abrió un espacio de discusión donde los asistentes expresaron su profunda preocupación por la posible afectación de las fuentes hídricas y la vocación agrícola de la zona.

Se resaltó la falta de consulta previa y transparente a la comunidad por parte de las entidades gubernamentales y empresas potencialmente interesadas. La asamblea, de manera mayoritaria, manifestó su férreo rechazo a la implementación de proyectos de fracking en el territorio.

Respecto al Fondo de Aportación para la Infraestructura Social de Pueblos Indígenas y Afro Mexicanos (FAISPIAM), se presentó un informe sobre la distribución de los recursos asignados, y se subrayó la falta de claridad en el destino específico de los fondos y su condicionamiento por parte de la Secretaría del Bienestar.

La comunidad mostró su preocupación respecto a la condición y retención de estos recursos, destinados a la infraestructura y el desarrollo social, que pudieran desviarse hacia otros fines o su mala gestión, por lo que se exigió transparencia absoluta en la rendición de cuentas por parte del responsable de la secretaría en San Luis Potosí, el delegado Guillermo Morales.

En este sentido, se acordó que es fundamental que las comunidades tengan una intervención activa sobre el FAISPIAM, para asegurar que los proyectos respondan a las necesidades reales de la población y se ejecuten con eficiencia.