Conagua evidencia uso irregular de concesión de agua en balneario de Gogorrón

Estela Ambriz Delgado

Durante la presentación de los avances del Programa de Ordenamiento de Concesiones de Agua por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se hizo mención de diversas irregularidades encontradas, como el uso de títulos de carácter agrícola -exentos de pago- con otros fines, y se ejemplificó con el caso del balneario que se encuentra en el Parque Nacional Gogorrón.

Este miércoles 24 de septiembre, en la conferencia matutina de la presidenta de la república Claudia Sheinbaum Pardo, el director general de la Conagua, Efraín Morales López, junto con más personal, presentaron los avances del programa, el cual forma parte del Plan Nacional Hídrico.

Al inicio de la presentación se recordó que, durante el periodo neoliberal, se impulsó un modelo para concesionar las aguas nacionales al dar este recurso un carácter de mercancía, lo que generó acaparamiento, sobre concesionamiento, deterioro de infraestructura, y distribución desigual del agua, por lo que uno de los elementos centrales del Plan Hídrico es este ordenamiento.

Dentro de la revisión hecha por la Conagua, encontraron sistemas incompatibles entre sí, registros duplicados, datos incompletos, bases de datos que compartían información errónea o distinta, trámites sin seguimiento, una base de datos poco confiable, y un rezago de 145 mil trámites.

Se informó que, de un total de aproximadamente 536 mil títulos, tienen un avance del 90 por ciento con la revisión de 482 mil 014 títulos, en los que se encontraron 58 mil 938 inconsistencias, siendo las más recurrentes la falta de fecha de vigencia, presunta falsificación de títulos, uso diferente a la actividad concesionada y coordenadas de ubicación erróneas.

Los títulos con inconsistencias en su ubicación hasta el momento son 18 mil 753, y las concesiones con registro de uso público urbano utilizadas por particulares 197. De estas últimas se destacó que el uso urbano se da a los municipios para que puedan dotar de agua a la población, por lo que en manos de particulares fueron inspeccionados para corroborarlo y se llevan a cabo investigaciones.

Respecto de los títulos de uso agrícola aprovechados para otros fines, se han identificado 272, entre los que se mencionaron como ejemplos un complejo industrial en Jalisco, un balneario en San Luis Potosí, un club de golf en Guanajuato, y venta de pipas en Texcoco.

En la presentación esto se ilustró con imágenes de cada uno de los casos, y en la correspondiente a la entidad potosina, se observa que la imagen de dicho balneario corresponde a la vista aérea del Parque Nacional Gogorrón, ubicado en el municipio de Villa de Reyes, el cual oferta servicio de balneario.

“Son títulos que se les está dando otro uso, lo que es relevante porque los títulos de uso agrícola no pagan, porque se produce alimento”.

Además, se expuso que han encontrado una falta de certeza en la fecha de vencimiento en 29 mil 539 concesiones, así como presunta falsificación de títulos, ya que dos usuarios han presentado un mismo número de título en distintas demarcaciones, lo que es una práctica que se lleva a cabo en acuíferos deficitarios y se repite en el centro y norte del país.

Todo lo anterior ha derivado en un programa de inspecciones, a lo que se suma la creación del portal de denuncias https://app.conagua.gob.mx/podan/, en el que los ciudadanos pueden reportar la extracción y venta el agua de manera irregular, de la que se han materializado 490 clausuras y suspensiones.

Sumado a acciones complementarias como la creación de un nuevo registro nacional de agua, la creación de una ventanilla única para simplificar trámites; un decreto de facilidades para regularizar títulos de concesión vencidos, para beneficio de pequeños y medianos productores agrícolas; la propuesta de reforma a la Ley de Aguas Nacionales y la expedición de una Ley General para reglamentar el derecho humano al agua.