Concesionaria de El Realito incumple, falla el ducto y el agua llega sin potabilizar: Galindo

María Ruiz

El alcalde de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos, denunció que, aunque la presa de El Realito cuenta actualmente con el 96 por ciento de su capacidad —equivalente a unos 45 millones de metros cúbicos—, la concesionaria responsable del acueducto no solo ha dejado de enviar el caudal suficiente a la ciudad debido a constantes fallas en el ducto, sino que, cuando lo hace, el agua llega sin potabilizar, es decir, no apta para consumo humano y que afecta el suministro en amplias zonas de la capital.

“Ya nos pusimos en contacto con la empresa para que explique por qué el agua llega así, pero no hemos recibido respuesta. El pago que se le hace incluye la potabilización y, una vez más, no se está cumpliendo”, acusó el alcalde.

Ante este panorama, el edil planteó que la prioridad debe ser reparar los tramos dañados del acueducto, que representan entre 10 y 15 kilómetros de los 132 totales, con una inversión aproximada de 100 millones de pesos.

“Es una inversión relativamente baja si se compara con otros proyectos, y nos permitiría aprovechar un mar de agua que hoy está desperdiciado”, afirmó.

Galindo comparó este escenario con el proyecto de la presa Las Escobas, que requeriría una inversión mucho mayor para un beneficio más limitado. Además de que con la infraestructura actual, el abasto podría extenderse no solo a la capital, sino también a municipios como Soledad de Graciano Sánchez, Santa María del Río y Zaragoza.

“Hoy tenemos infraestructura y capacidad para distribuir más, pero seguimos discutiendo proyectos que no atienden la urgencia actual”, opinó.

El alcalde también hizo referencia al proyecto técnico de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) en materia hídrica, que propone la sectorización de la red hidráulica para reducir fugas, las cuales provocan la pérdida de hasta el 40 por ciento del agua disponible.

No obstante, advirtió que este plan costaría entre 1 mil 200 y 1 mil 400 millones de pesos, el doble que Las Escobas y hasta diez veces más que reparar el ducto.

Actualmente, el Ayuntamiento ya aplica proyectos piloto de sectorización en zonas como Aguas del Poniente, Pedregales, Cielo Azul y Monterra, siguiendo modelos exitosos como el de Matehuala. Sin embargo, la ampliación de este esquema implica una inversión considerable.

“La sectorización es una estrategia efectiva, pero requiere más del doble de lo que costaría reparar el ducto; por eso vamos avanzando por zonas y no de golpe. En ese municipio (Matehuala), con toda su escasez de agua, han logrado administrar mejor el recurso gracias a la sectorización; es el camino que debemos seguir”, explicó.