Congreso escuchará y atenderá rechazo de las comunidades al fracking

Fernanda Durán

El diputado Roberto García Castillo, coordinador parlamentario de Morena en San Luis Potosí, afirmó que su partido “siempre estará en defensa de las comunidades y de los pueblos originarios” frente a los riesgos que organizaciones civiles han señalado en torno al Plan Estratégico de Pemex 2025-2035, que contempla la exploración de yacimientos no convencionales en la Huasteca Potosina, técnica que requeriría fracking.

García Castillo es representante del distrito XII, con cabecera en Cárdenas, incluye a los municipios de Alaquines, Aquismón, Ciudad del Maíz, Tancanhuitz, Huehuetlán, Rayón, Santa Catarina, Tamasopo y Cárdenas, varios de los cuales —como Aquismón, Tancanhuitz y Huehuetlán— están contemplados en los polígonos Maguey y Castañas, que comunidades indígenas identifican como zonas directamente afectadas por el proyecto de Pemex.

El legislador dijo que, aunque la decisión sobre el fracking corresponde al ámbito federal, desde el Congreso del Estado se analizará la posibilidad de impulsar reformas estatales que impidan otorgar permisos o licencias que faciliten este tipo de proyectos.

Agregó que “no se va a hacer nada nunca en contra de nuestro pueblo” y añadió que se escuchará la postura de las comunidades indígenas que han manifestado su rechazo.

García Castillo indicó que mantendrá comunicación con las autoridades y con representantes indígenas de la región para “tener un diálogo más certero y claro”, y posteriormente definir un plan de acción.

Respecto a la propuesta de reforma constitucional presentada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador para prohibir el fracking, y que se encuentra pendiente en el Congreso de la Unión, señaló que revisará el tema junto con sus compañeros de bancada federal para atender las inquietudes que le han sido planteadas.

Sobre la posibilidad de llamar a comparecer a representantes de Pemex para que expliquen los alcances del plan y los riesgos en la región, el legislador aseguró que primero buscará un acercamiento directo para obtener información precisa antes de determinar los siguientes pasos legislativos.

Hasta el momento, el diputado federal por el distrito 4, Francisco Castillo, también de Morena, cuya demarcación abarca municipios huastecos incluidos en las áreas de exploración, ha evitado emitir una postura pública sobre el tema.

Hace algunos días, Petróleos Mexicanos presentó su Plan Estratégico 2025-2035, que busca sanear las finanzas de la empresa, incrementar la producción y aprovechar yacimientos tanto convencionales como no convencionales; estos últimos mediante la técnica de fracturación hidráulica (fracking).

Aunque el Gobierno Federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha reiterado su rechazo a esta práctica, el documento contempla exploraciones en formaciones geológicas complejas que requieren su uso, lo que ha generado preocupación en comunidades y organizaciones civiles de varias regiones del país, particularmente en las Huastecas Potosina, Veracruzana e Hidalguense.

A nivel nacional, colectivos ambientalistas e indígenas han exigido que se apruebe la reforma constitucional para prohibir el fracking y que se respeten los compromisos de campaña de la actual mandataria.