Congreso incorpora autonomía reproductiva en leyes de educación y derechos de las mujeres

Fernanda Durán

Con 26 votos a favor, el Pleno del Congreso del Estado aprobó reformas a la Ley de Educación y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que incorporan el derecho a la autonomía reproductiva como parte del marco jurídico estatal; las reformas también obligan a incluir contenidos sobre derechos sexuales y reproductivos en los planes de estudio.

La iniciativa fue promovida por la diputada Roxana Hernández Ramírez.

Durante la discusión del dictamen en el Pleno, la diputada Gabriela López Torres intervino para subrayar que, a pesar de que en 2024 se despenalizó el aborto en San Luis Potosí, en la práctica persisten obstáculos estructurales que impiden su acceso efectivo.

“Muchas mujeres y personas gestantes siguen enfrentando barreras para ejercer este derecho. Mujeres pobres, indígenas, con discapacidad y de zonas periféricas o rurales tienen más dificultad para acceder a servicios gratuitos y seguros para interrumpir un embarazo”, expresó.

López Torres indicó que la reforma aprobada no solo reconoce formalmente el derecho a decidir, sino que también debe abrir paso a la evaluación de los retos actuales en la implementación de los servicios de interrupción legal del embarazo.

Adelantó que se trabaja en conjunto con la organización Lúminas en la elaboración de un documento que detalle los avances y las fallas en la materia.

“No se busca con este documento solo ver errores, sino entender qué sucede y cómo se puede mejorar”, apuntó.

El dictamen aprobado reforma el artículo 3 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para incluir como fracción III Bis una definición de autonomía reproductiva.

“El derecho básico de todas las mujeres de decidir sobre su posibilidad de gestar o no, y en ese sentido, planear su propia familia, así como tener acceso a los servicios de interrupción del embarazo hasta las 12 semanas”.

También se reforma el artículo 22 para establecer como obligación estatal fomentar el respeto a la dignidad y autonomía reproductiva, no solo la prevención de la violencia de género.

La reforma modifica también los artículos 4 y 59 de la Ley de Educación del Estado para incluir la educación sexual integral y reproductiva como contenido obligatorio en los planes y programas de estudio; el artículo 4 incorporará una definición de educación sexual integral, que deberá abordar temas como la orientación sexual, identidad de género, relaciones sexuales seguras, métodos anticonceptivos y la capacidad de las personas para decidir de forma libre y responsable sobre su vida reproductiva.

Asimismo, el artículo 59 establece que la autonomía reproductiva será de los contenidos que deban considerarse de manera obligatoria al definir los planes educativos estatales.