Estela Ambriz Delgado
Integrantes del Consejo Nacional Indígena (CNI) piden la intervención del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), ante lo que consideran como desinformación por parte de la emisora La Voz de las Huastecas XEANT sobre los amparos que comunidades indígenas presentaron para recibir sin recortes el recurso del Fondo de Aportaciones de Infraestructura Social de Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM).
Mediante un oficio dirigido a Adelfo Regino Montes, director general del INPI, las y los consejeros Angelina Reyes Hernández y Hermelinda Vásquez Bautista, representantes nahuas, así como Cenorina Bernal Fernández, Rafael Reyes Martínez y Marcos Alejo Torres, representantes tének, solicitan la intervención para que la emisora se abstenga de señalar que dichos instrumentos legales afectan a las comunidades.
“Solicitamos a usted su inmediata intervención para que la emisora indígena se abstenga de generar emisiones y actos que vulneran derechos humanos e indígenas de las comunidades”.
En el documento explican, que como es del conocimiento público, en su derecho han interpuesto recursos de amparo para obtener lo que les corresponde del FAISPIAM sin recortes, de conformidad con el primer decreto de publicado el 13 de marzo de 2025 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Enfatizan que los amparos fueron acumulados y cuentan con las suspensiones otorgadas por los tribunales y que, lamentablemente, tanto la representación del INPI como la Secretaría de Bienestar en el estado no las han respetado.
Detallan que los funcionarios de ambas dependencias, de manera sistemática, buscan en reuniones y en emisiones de radio cohesionar a las autoridades indígenas para que se desistan de dicha garantía constitucional.
“Sabemos que Mario Alberto Godoy Ramos, titular de la Oficina de Representación del estado, Martín González Hernández, director de la XEANT, y el locutor Crispín Rojas Pedraza; han instruido y se han empeñado en generar y acrecentar los diferendos y conflictos”.
Las y los consejeros precisan que han sido cautos y respetuosos de sus investiduras oficiales, pero su tolerancia tiene un límite, por lo que se deslindan de las acciones que las comunidades quieran emprender en la defensa de sus derechos ante tantos hostigamientos.
Además, anexan al documento un audio de parte de la transmisión de XEANT del 16 de octubre, en donde consideran que se caracterizan los recursos de amparo como una afectación y que, pese a la sutileza en las palabras, buscan el desistimiento de las comunidades.
“… del FAISPIAM de las siguientes localidades, como es Tampaxal del municipio de Aquismón; Coromohon del municipio de Tanlajás; Tamaletón, Tancanhuitz; del municipio de San Antonio, Tamarindo; Tancanhuitz, Tanchacuil, del municipio de San Antonio, Piaxtla del municipio de Tancanhuitz; San Pedro del municipio de San Antonio; Tocoy del municipio de San Antonio; Tampate y Eureka del municipio de Aquismón; La Garza Tancanhuitz; Acatitla del municipio San Martin Chalchicuauhtla; y Tepetate municipio de Tamazunchale.
Por medio del presente se les comunica que debido a la existencia de un amparo en proceso legal que afecta a las comunidades mencionadas, por lo que ha generado un retraso en la asignación de recursos, es importante que todos comprendamos que en esta acción legal tiene un impacto significativo en la disponibilidad de los fondos necesarios, para que lleven a cabo las obras prioritarias en cada una de sus comunidades”, se escucha en la transmisión.