Estela Ambriz Delgado
Representantes tének y nahua que integran el Consejo Nacional Indígena (CNI), y la Contraloría Autónoma del Agua de la Huasteca Potosina (CAAHP), respaldaron la presentación una iniciativa de reforma al artículo 27 constitucional para prohibir el uso de la técnica de fracking para la extracción de gas e hidrocarburos.
En el marco del foro Fracking en México: riesgos, impactos y resistencias, llevado a cabo este miércoles 15 de octubre en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, las consejeras Angelina Reyes Hernández y Hermelinda Vásquez Bautista, representantes nahuas; Cenorina Bernal Fernández, Rafael Reyes Martínez y Marcos Alejo Torres, representantes tének; e integrantes de la CAAHP, expresaron el rechazo de la región al fracking.
El foro fue encabezado por los diputados del Partido del Trabajo (PT), Xóchitl Zagal Ramírez, Adrián González Naveda, Manuel Vázquez Arellano y Olga Juliana Elizondo Guerra, e incluyó una exposición fotográfica titulada Así se ve el Fracking: infraestructura, impactos, y resistencias, para ilustrar algunos de los efectos de la devastadora técnica.
En entrevista, Rogel del Rosal Valladares, representante de la CAAHP, informó que en el evento se expuso la propuesta de reforma al artículo 27 constitucional, para no autorizar contratos ni medidas administrativas que impliquen el uso de la fracturación hidráulica para la exploración y extracción de hidrocarburos líquidos o gaseosos.
Puntualizó que los legisladores se llevaron el compromiso, de hacer trabajo entre las diferentes fracciones parlamentarias aliadas, para poder impulsar esta reforma y en su momento aprobarla.
El activista consideró que la iniciativa es correcta y representa la demanda actual de los pueblos indígenas de la Huasteca Potosina, así como las otras zonas que son afectables por parte del Plan Estratégico de Pemex 2025-2035: la región que abarca la cuenca Tampico–Misantla, donde de encuentra el 60 por ciento de los yacimientos no convencionales que el propio plan reconoce, y la cuenca de Burgos y Picachos, ubicada al norte de Tamaulipas y Nuevo León.
De igual forma, reiteró que es urgente que se avance en la aprobación de esta reforma constitucional y no ceder ante las presiones de Estados Unidos para introducir sus inversiones en esta materia a México, ya que principalmente empresas texanas tienen interés en invertir con el fin de obtener cuantiosas ganancias, a costa del sacrificio de las zonas afectadas.
“Vemos correcta la iniciativa para proteger el territorio, la riqueza natural que existe, y sobre todo la vida de las poblaciones y comunidades indígenas; hay mucha riqueza natural, de sus ríos, manantiales que nacen de la Sierra Madre Oriental, sus tierras fértiles como para sustentar la producción alimentaria de la región, incluso para comercializar en otras zonas del estado o del país; tiene bosques, selvas que hay que proteger, y esas son las razones principales por las cuales vemos la importancia de esta iniciativa”.
Del Rosal Valladares agregó que consideran necesario que los legisladores de estas fuerzas políticas aliadas, así como las que no lo son, pero en su momento manifestaron propuestas similares en 2016 y 2017 como las fracciones de Movimiento Ciudadano y del Partido Acción Nacional (PAN), se despojen de intereses partidistas, y se sumen a este tema que tiene que ser de interés común.
Aseguró que en la en la Huasteca si ven consenso, pues hay varios ayuntamientos que han manifestado su oposición al fracking como Ciudad Valles, Aquismón, San Antonio, entre otros, y esperan que en esa misma ruta se sumen otros gobiernos municipales.
Dijo que es necesario la aprobación de actas de cabildo en las que se determine no autorizar cambios de uso de suelo, puesto que los ayuntamientos son los facultados para ello; y por su lado, las comunidades tienen que levantar actas de asamblea para manifestarse en el mismo sentido de no autorizar la entrada de este tipo de proyectos de exploración ni de extracción de hidrocarburos, y firme rechazo al fracking.
“En ese sentido hay un amplio consenso regional, y los diputados y senadores deben ser sensibles a ello si es que se dicen representar los intereses populares. Esperamos que así sea y se apruebe lo más pronto posible”.
Por su parte, el consejero Marcos Alejo Torres expresó en un mensaje en sus redes sociales que los legisladores promoventes de la iniciativa, a petición de los representantes nahua y tének del CNI, también se comprometieron a participar en algunas asambleas regionales para informar a la población.