Estela Ambriz Delgado
Integrantes del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, de las etnias náhuatl y tének de San Luis Potosí, se manifestaron contra el fracking durante el primer informe de gobierno de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y entregaron un documento en con diversas solicitudes en torno al tema firmado por autoridades comunitarias, organizaciones, investigadores y ciudadanos.
Los consejeros Angelina Reyes Hernández y Hermelinda Vásquez Bautista, representantes nahuas, así como Cenorina Bernal Fernández, Rafael Reyes Martínez y Marcos Alejo Torres, representantes tének, aprovecharon la invitación al evento para manifestarse de manera pacífica para expresar su rechazo a posibles proyectos de extracción mediante fractura hidráulica.
Afuera de Palacio Nacional en la Ciudad de México, los representantes potosinos mostraron una pancarta para expresar su rechazo, además de que entregaron un documento con diversas solicitudes, resultado de los acuerdos que tomaron autoridades tének y náhuatl de 13 municipios de la Huasteca Potosina, organismos de la sociedad civil e investigadores, en la asamblea regional llevada a cabo el sábado 30 de agosto en la comunidad de San Pedro, del municipio de San Antonio.
En el documento se expresa rechazo al fracking en la región, así como toda técnica que atente contra los ecosistemas y salud, por lo que se pide que el Congreso de la Unión dé trámite a la iniciativa de reforma constitucional para prohibir la práctica en México, enviada el 5 de febrero de 2024 por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
En esta se reconoce que dicha tecnología se encuentra catalogada como una de las más dañinas al medio ambiente a nivel mundial, y que afecta el derecho humano al agua, a la protección de la salud y al medio ambiente sano, por lo que piden a la presidenta de la República que se realicen las gestiones pertinentes para que esta se procese en la actual legislatura.
Al entregar el documento, los consejeros reiteraron que en la Huasteca Potosina no se consentirán acciones de planeación o desarrollo que tengan como propósito la exploración, explotación, almacenamiento, conducción, transporte o transformación de hidrocarburos en sus tierras, por lo que estarán en espera de una respuesta oficial.
“Nosotros en la Huasteca no vamos a permitir, ya lo hemos dicho en varias ocasiones, queremos que quede en la ley, aunque no haya sido un compromiso de la doctora Claudia, pero si lo fue del presidente Andrés Manuel López Obrador en su momento. Entonces que lo retome, lo revise, y nosotros estamos en la mejor disposición de abrirnos al diálogo para que construyamos algo de tal forma que a la Huasteca no se le toque por sus recursos naturales y la extracción de petróleo podría esperar, hay otras alternativas a las que se podría recurrir”, expresó Marcos Alejo.