Fernanda Durán
Directores de 14 sistemas municipales de agua presentaron la conformación del Consejo Potosino de Organismos Operadores de Agua y adelantaron que no solicitarán incremento en cuotas y tarifas para el ejercicio 2026.
Durante la presentación del nuevo consejo este miércoles 5 de noviembre, afirmaron que su intención es despolitizar la discusión sobre el tema hídrico, apostar por eficiencia operativa y abrir una relación técnica con el Congreso del Estado para más adelante revisar un sistema tarifario estatal acorde con los costos reales del servicio.
La conferencia ocurre tras semanas de reuniones técnicas en el Congreso, donde la Comisión del Agua no ha construido consenso para autorizar incrementos y ha planteado ceñirse—por ahora—al criterio del Índice Nacional de Precios al Productor. Este mismo día, los organismos tenían como plazo la entrega de sus iniciativas de cuotas y tarifas para 2026.
En voz de Juan Carlos Pérez, del Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Matehuala, SAPSAM, el bloque informó la decisión colegiada: enviar proyectos sin aumento para 2026, mientras cada organismo emprende ajustes internos, como la recuperación de cartera, reducción de pérdidas, control de consumos energéticos y micromedición, y gestiona esquemas alternos de financiamiento con ayuntamientos y el Gobierno del Estado.
“Hemos aceptado el reto de enviar al Congreso del Estado nuestro proyecto de cuotas y tarifas sin aumento, es decir, no habrá aumento para el ejercicio 2026”.
La meta, añadieron, es que la discusión salga del terreno partidista y se mantenga en estándares técnicos y de servicio “que este tema deje de ser un tema político y más bien sea un tema técnico… el principal objetivo [es] que se pueda llevar agua a todos los hogares”.
De acuerdo con los organizadores, participan directivos de Ciudad Valles, Matehuala, Rioverde, El Naranjo, Cerritos, Cárdenas, El Refugio, Ciudad Fernández, Axtla de Terrazas, San Ciro de Acosta, Ciudad del Maíz, Rayón y Tamazunchale, entre otros.
El Consejo servirá como mesa de enlace con el Congreso y el Ejecutivo para:
- Compartir buenas prácticas (eficiencia física y comercial, proyectos de energía para abatir costos eléctricos, esquemas de lectura y micromedición).
- Homologar criterios técnicos en sus iniciativas.
- Y gestionar apoyos e inversiones sin trasladar presiones directamente a la tarifa.
Desde Rioverde, el organismo defendió que la coordinación con su Cabildo les permite sostener servicio continuo y entrar a 2026 sin solicitar aumento, reforzando eficiencia interna y micromedición.
“Unidos estaremos más fuertes, apoyándonos los organismos grandes, medianos y pequeños”
En la Huasteca, Ciudad Valles subrayó el deterioro de infraestructura, el alza de insumos (cloro) y la carga eléctrica, como presiones que históricamente empujan los costos del servicio.
Refrendó la decisión de no pedir incremento este año, pero reclamó arbitrajes y apoyos específicos del Legislativo y el Ejecutivo para que la sostenibilidad no dependa solo de la tarifa.
“Tenemos costos excesivos en cloro… costos excesivos en la Comisión Federal de Electricidad… queremos quitarnos esa mala imagen de ser ‘cajas chicas’ y demostrar que traemos muchas ganas de sacar agua limpia, drenajes y tuberías nuevas”.
Valles también recordó su vulnerabilidad hídrica: su abasto principal depende de una fuente superficial que llegó a cero en agosto de 2023; hoy, con apoyo estatal, levantan dos pozos adicionales, aunque el caudal aún es insuficiente para su demanda, estimada en 600 litros por segundo.
Cuestionados por la politización del agua, los voceros insistieron en un servicio profesional soportado en datos y operación. Mencionaron medidas como la recuperar caudales no contabilizados, combatir las tomas clandestinas y consolidar el padrón con micromedición para que “no paguen unos y otros no”.
En particular, Rioverde explicó que su cabecera se abastece con 10 pozos profundos y conducción de 20”, con registro y cobro medido en nuevos fraccionamientos autorizados por el Ayuntamiento, Desarrollo Urbano y Catastro.
“No queremos que para el 2026 se vuelva un tema político… respaldamos a nuestros presidentes municipales y a nuestro gobernador, pero desde la parte técnica que nos corresponde”.
Rutas de financiamiento y próximo debate en el Congreso
En el intercambio con prensa se sugirió que el Consejo impulse, junto con el Legislativo, una iniciativa para etiquetar dentro del Paquete Económico estatal un fondo de fortalecimiento a organismos operadores, con base en criterios como densidad poblacional y metas de eficiencia.
Los directores vieron viable esa ruta como complemento a la recaudación por derechos, sin trasladar de entrada la presión a usuarios.
En entrevista posterior, Matehuala matizó sus requerimientos de aumentos en reuniones previas con los legisladores al afirmas que el bloque no renuncia a una discusión tarifaria de fondo—piden que sea técnica, con metodología clara y reglas homogéneas—; lo que cambia es la secuencia: primero orden interno y eficientización; luego, debate serio sobre una fórmula tarifaria que sí refleje costos reales y diferencias municipales.
“Todos asumimos ahorita el compromiso de poder generar otros proyectos tendientes a la eficientización y no abordar ahorita el tema como tal de las cuotas y tarifas, sino el hecho de que podamos seguir vinculándonos con los diputados y que podamos encontrar a la mejor más adelante a tener un sistema tarifario que esté acorde.
Hay tarifas, por ejemplo, como San Ciro de Acosta que tiene una tarifa de 60 pesos; entonces realmente no va con las tarifas o no son las mismas que se tienen en la capital y muchas veces las confundimos y vemos esa parte (…). Encontrar otros esquemas y no era el tema de una queja como tal, sino el hecho de que el tema no se estaba viendo desde la parte técnica, que es lo que nosotros siempre argumentamos y siempre peleamos eso”.
Sobre pasivos con la Federación, el director afirmó que su organismo y los que integran el consejo operan en números negros, sin deudas por derechos de extracción o descarga, y que el énfasis inmediato estará en eficiencia física como fugas, clandestinaje, volúmenes no medidos, para no cargar el costo al usuario. Aunque existen municipios pequeños que sí tienen pasivos con la Federación.
Con sus iniciativas sin aumento ya entregadas, el Consejo buscará que la revisión legislativa se enfoque en métricas de desempeño, transparencia del gasto y planes de inversión; en paralelo, gestionará con el Ejecutivo apoyos en insumos críticos (energía, desinfección) y etiquetación de recursos.





