Crean piel sintética para recobrar sensibilidad

Human finger touches robotic finger. The transparent plastic and black device on the golden “fingertip” is the skin-like sensor developed by Stanford engineers. This sensor can detect pressure and transmit that touch sensation to a nerve cell. The goal is to create artificial skin, studded with many such miniaturized sensors, to give prosthetic appendages some of the sensory capabilities of human skin. Photo: Bao Lab

intro_about

 

Ciudad de México (16 de octubre de 2015).- Científicos de la Universidad de Stanford crearon una “piel” artificial para prótesis que podría ayudar a los millones de personas en el mundo que las usan, a recuperar las sensaciones en las extremidades, según un artículo publicado hoy en la revista Science.

El Grupo de Investigación Bao de Stanford, usó circuitos flexibles y sensores de presión para crear la “piel” que puede sentir la fuerza de los objetos estáticos. Además, fueron capaces de transferir esas señales sensoriales a las células cerebrales de ratos, lo que, según los investigadores, alberga la esperanza de que las personas que usan prótesis puedan un día volver a sentir sensaciones en sus extremidades.

Para crear la piel artificial, el ingeniero de Stanford, Benjamin Tee y su equipo, desarrollaron un circuito especializado con materiales ecológicos y flexibles; ese circuito traduce la presión estática en señales digitales, en función de la fuerza mecánica que se aplique.

Los investigadores señalan en el artículo en Sciencie, que uno de los grandes desafíos fue crear sensores que pueden “sentir” el mismo nivel de presión que los humanos.

El equipo de Stanford utilizó nanotubos de carbón en los sensores con microestructuras piramidales, que, según los investigadores, son muy eficaces a la hora de transmitir las señales desde el campo magnético de objetos próximos al electrodo receptor en una forma que maximiza la sensibilidad.

Los investigadores también encontraron problemas a la hora de transmitir la señal desde el sistema de piel artificial a las neurona del córtex de los ratones, pues el desafío radicó en que las proteínas convencionales sensibles a la luz, utilizadas en la optogénica (la combinación de métodos genéticos y ópticos para controlar eventos específicos en ciertas células de tejidos vivos), no provocó reacciones neuronales lo suficientemente duraderas como para que se sintiesen las señales digitales.

Tee y su equipo desarrollaron nuevas proteínas optogenéticas capaces de respaldar intervalos de estimulación más largos.

Fuente: Milenio.

Skip to content