Debe frenarse la filtración de aguas residuales a la Presa San José: expertos

Foto de Estela Ambriz Delgado

Estela Ambriz Delgado

Durante el foro “Presa San José” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) se llevó a cabo una mesa de diálogo entre investigadores y funcionarios públicos, en la que destacó la problemática del lirio acuático y su solución, siendo esta el impedir las filtraciones de aguas residuales provenientes de los asentamientos humanos de Escalerillas y las zonas residenciales en la zona poniente de la ciudad.

Además, se señaló que para recuperar no solo la presa sino toda la micro cuenca, es fundamental preservar fuentes de abastecimiento como la Sierra de San Miguelito, de donde escurren aguas que nutren el acuífero potosino.

En el marco de la Semana Sostenible de la UASLP por el 25 aniversario de la Agenda Ambiental, el 10 de octubre se llevó a cabo el foro “Presa San José”, en el que se conto con investigadores de la máxima casa de estudios, el Instituto Potosino de Investigación Ciencia y Tecnología (IPICYT), y el Instituto Mexicano de Tecnología de Agua (IMTA), quienes expusieron sus perspectivas de la problemática, manejo, y soluciones.

Asimismo, se llevó a cabo una mesa de diálogo con los investigadores Rodolfo Cisneros Almazán, de la UASLP; Francisco Javier Peña de Paz, del Colegio de San Luis (Colsan); Braulio Gutiérrez Medina del IPICYT; los funcionarios Joel Félix Díaz, director local de la Comisión Nacional de Agua (Conagua), y Ernesto Flores Navarro, titular del Instituto Municipal de Planeación (Implan).

Cisneros Almazán destacó el problema de saneamiento y que gran parte de las plantas tratadoras en San Luis Potosí no están en funcionamiento, como sucede en la mayoría del territorio nacional, pues de acuerdo a las estadísticas, por lo menos 50 por ciento de las plantas son inoperantes.

En este sentido dijo que se ha perdido de vista que aguas arriba de la presa viven cerca de 6 mil 500 personas con necesidades de servicios de agua potable y saneamiento, quienes enfrentan la falta de los mismos.

También enfatizó en que se está acabando con las fuentes de suministro de agua, tanto superficiales como subterráneas, lo que es alarmante, pues se deja que pase el tiempo y no hay un plan de gestión de corto, mediano y largo plazo.

Francisco Peña puntualizó que en la zona metropolitana de San Luis abunda agua de mala calidad debido a que se encuentra en una cuenca urbanizada, y que el acuífero más somero ya no se puede utilizar para abastecimiento de las personas porque ha sido contaminado de tal manera que los pozos son un peligro para el uso humano, mientras que la presa de San José se encuentra también en ese estado.

Respecto a la infiltración de agua residual de los asentamientos humanos en Escalerillas, el investigador enfatizó en que no de se debe olvidar que se intentó armar una zona de protección a la presa bajo la idea de dónde escurría más directamente el agua. Sin embargo, muchos de esos terrenos fueron invadidos por desarrollos inmobiliarios de tipo residencial, que por ahora han sido parcialmente frenados con la declaratoria de Área Natural Protegida de la Sierra de San Miguelito.

“Yo plantearía esas dos cosas muy importantes: agua, abundante agua de mala calidad, intereses no solo de la gente más humilde que apenas se encuentra un lugar donde vivir, sino también de los grandes propietarios de empresas inmobiliarias que llenaron de negocios jugosos la parte alta, una de esas partes altas que escurre también hacia la presa San José”.

Braulio Gutiérrez Medina informó de una iniciativa en el IPICYT liderada por estudiantes: un acercamiento multidisciplinario al tema de la presencia del lirio en la presa San José, en la que han llevado a cabo reuniones con instancias gubernamentales e integrantes de las comunidades de Escalerillas, con la finalidad de escuchar todas las voces y, a partir de los diferentes puntos de vista, conformar un mapa de conocimiento.

“Es un problema que está en la superficie, pero como la planta realmente tiene raíces muy profundas, y muchas de ellas tienen su origen, por ejemplo, en la marginación, en aspectos socioeconómicos, que aunado a los aspectos físicos resultan en el problema que tenemos”.

Joel Félix Díaz, director local de Conagua, indicó que desde el inicio de su gestión la dependencia ha trabajado en la recuperación de la presa San José y se han hecho diversas inversiones tripartitas entre los gobiernos federal, estatal y municipal. Sin embargo, en 2021 la inversión se perdió porque las administraciones de Juan Manuel Carreras y Xavier Nava Palacios se negaron a participar.

Asimismo, dijo se están invirtiendo alrededor de 45 millones de pesos en la red de agua de drenaje sanitario, lo que considera pudiera ser el factor más importante para frenar la proliferación de lirio acuático.

Las perspectivas de recuperación de la presa y de la micro cuenca

Félix Díaz consideró que para recuperar el embalse es importante eliminar la fuente de contaminación y trabajar de fondo, pues la plaga de lirio acuático es una problemática arraigada en el estado desde hace años y que se presenta en otras presas como El Realito, por la falta de saneamiento de las aguas residuales.

Destacó que es importante recuperar la Presa San José a fin de aprovechar la poca agua que pueda llover, pues en la zona Centro llueven 360 milímetros anuales, mientras que en el Altiplano llueven cerca de 500 milímetros.

“Estamos viviendo en un lugar o radicando en un lugar donde ya la escasez de agua por las pocas precipitaciones, ya tienen un problema de forma natural”.

El catedrático Francisco Peña consideró que es posible tener salud y equidad en la distribución del agua dentro de la ciudad, por lo que se recomienda preservar fuentes de abastecimiento como la Sierra de San Miguelito debido a su importancia para el acuífero potosino.

“De repente escucho de manera muy sencilla decir es que la Sierra no nos sirve para recarga, y yo lo pongo abiertamente en duda porque esta ciudad se conformó aquí, no solo porque había escurrimientos que quedaban en las grandes charcas (…) sino también porque de ahí iba agua hacia el acuífero, hacia el sistema acuífero que no es como una alberca, sino que tiene su complejidad, y de ahí nos estuvimos alimentando en muchas ocasiones”.

Ernesto Flores Navarro, titular del Implan, dijo que es necesario involucrar a la población en el cuidado del agua, aunque reconoció la falta de infraestructura para captar el agua de lluvia que termina por inundar la ciudad.

Asimismo, dijo que la urbanización en la parte baja de la Sierra de San Miguelito ha afectado los cauces naturales de los escurrimientos de agua provenientes de la misma, lo que genera el problema de inundaciones.

“Retomando el tema de la Sierra San Miguelito, este problema de las inundaciones cuando pones cemento, es que si tapas sus cauces naturales donde iba anteriormente el agua, (…) pues obviamente se van a generar inundaciones. Ojalá y fuera un área de captación muy grande, que no nos dejara todo el ramalazo de agua, pero el agua es muy poca la que se absorbe ahí y todo así nos llega”.

Redes Sociales

Noticias por WhatsApp

Recibe nuestras notas directo en tu WhatsApp

Notas Relacionadas

Más Vistas

Skip to content