Denuncias de violencia laboral en centros LIBRE son de la “Herencia maldita”: Gloria Serrato

Foto: Desiree Madrid

Desiree Madrid

La titular de la Secretaría de las Mujeres e Igualdad Sustantiva (SEMU) de San Luis Potosí, Gloria Serrato Sánchez, respondió a las denuncias de violencia laboral, económica y psicológica que trabajadoras de los centros LIBRE han presentado, al desmentir las acusaciones y se las atribuye a “fuerzas de otro orden”, así como a la “herencia maldita” que “busca dañar el proyecto”.

Serrato Sánchez explicó que los centros LIBRE son “espacios para atender a las mujeres de manera integral”. Se trata de un nuevo proyecto a nivel nacional impulsado por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, al que el estado de San Luis Potosí tiene acceso a través de un convenio de colaboración.

El principal objetivo de estos centros es ofrecer servicios especializados en lo que se denomina la “triada de violencias”, que incluye atención psicoemocional, trabajo social y orientación jurídica.

Además, brindan “servicios de capacitación, enfocados a la capacitación al trabajo, al empoderamiento y al conocimiento de los derechos humanos de las mujeres”.

La funcionaria destacó que los perfiles profesionales de los colaboradores son “muy especializados”, y cada centro cuenta con una psicóloga, una abogada y una trabajadora social, sumando un total de 22 centros LIBRE con cinco profesionistas cada uno.

La funcionaria atribuyó las quejas que han sufrido está semana a un complejo proceso de transición administrativa. La Secretaría de las Mujeres e Igualdad Sustantiva se creó el 15 de marzo, lo que ha implicado un trabajo de carácter administrativo para establecer las adecuaciones al marco normativo, construir un reglamento interno y crear las claves presupuestales necesarias.

Indicó que este proceso fue de mucho trabajo y requirió un gran esfuerzo para no detener la atención a las mujeres mientras se realizaban las gestiones.

Respecto a las denuncias el retraso en el pago de sueldos, Serrano Sánchez aclaró la situación de los pagos que se habían atrasado, pues el recurso federal para el programa llegó a San Luis Potosí el 25 de mayo.

Según la titular de la dependencia, la Semujeres logró que, en los primeros días de julio, las profesionistas recibieran el pago completo de dos ministraciones, la correspondiente al mes de mayo y la correspondiente al mes de junio.

“Al día de hoy no se les debe ningún tipo de recurso, se les ha pagado”, afirmó.

De igual forma, comentó que la llegada de los recursos federales a finales de abril o principios de mayo es un calendario habitual en otros programas, por lo que no lo consideró un atraso.

La secretaria fue enfática al negar las acusaciones de violencia laboral.

“Yo no tengo en este momento ninguna queja formal ni ninguna de las compañeras se ha acercado a comentarme el sentir que publican en su nota periodística”.

Rechazó los comentarios al tiempo de sugerir que no provienen de las profesionistas, sino de “fuerzas que no tienen nada que ver con nuestro programa” y de una “herencia maldita de personas”.

Serrano Sánchez defendió que las colaboradoras son “prestadoras de servicio” y no “trabajadoras”, un esquema que, según ella, les brinda flexibilidades en sus horarios, lo que es benéfico para algunas que son madres de familia.

Finalmente, hizo un llamado a la audiencia a no “politizar un tema que es tan sano, tan benévolo para las mujeres”.