Fernanda Durán
La presidenta de la Comisión de Transparencia del Congreso del Estado, Diana Ruelas Gaitán, aseguró que espera que tanto el municipio de Villa de Pozos como la Arena Potosí rindan cuentas claras antes de concluir 2025.
Ambos se incorporaron recientemente como sujetos obligados a transparentar el uso de recursos públicos, pero hasta ahora sus portales siguen incompletos o en blanco.
Ruelas reconoció que a casi un año de haberse conformado el Concejo Municipal de Villa de Pozos, persisten quejas ciudadanas por la falta de información accesible.
“Ya hablando de un año, pues ya es un tiempo”.
Aunque justificó que se trata de “una nueva manera de gobernar”, se dijo comprometida a revisar las deficiencias y garantizar que la ciudadanía pueda ejercer su derecho a la información.
La diputada adelantó que la próxima semana se reunirá con el Consejo de Transparencia de Villa de Pozos para revisar los pendientes.
“Queremos hacer una mesa de diálogo, ver por ahí qué es lo que está pasando y en conjunto apoyar lo que esté faltando para que haya una buena respuesta”, explicó.
Aun así, advirtió que el plazo no puede extenderse indefinidamente “para concluir este año, yo creo que ya deberíamos estar todos siendo totalmente transparentes y dándole a la gente esa respuesta que tanto solicita”.
En lo que respecta a la Arena Potosí, Ruelas señaló que revisará minuciosamente las razones de la falta de transparencia, ya que desde febrero la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública (CEGAIP) determinó que debía rendir cuentas, pero el portal en la Plataforma Estatal de Transparencia permanece vacío.
“El compromiso como legisladora y como Congreso es la transparencia y hacer que todos los entes cumplan con este tema tan importante para la ciudadanía”, sostuvo.
Por su parte, la diputada Sara Rocha Medina, integrante de la Comisión de Vigilancia, coincidió en que la opacidad no puede normalizarse.
Al ser cuestionada sobre los casos de Villa de Pozos y la Arena Potosí, consideró necesario que el Congreso emita un llamado formal.
“Si es una obligación, habrá que provocar que en la comisión le hagamos un exhorto”.
No obstante, pidió que las quejas lleguen por escrito para poder actuar institucionalmente.
Rocha vinculó estas deficiencias con el retraso en la aprobación de una nueva ley en materia de transparencia que el Congreso tiene pendiente.
Recordó que ella misma presentó una iniciativa para reformar el marco normativo y propuso que el futuro órgano de transparencia sea “descentralizado, sí con lana del gobierno porque eso no hay otra forma, pero descentralizado, para que podamos rendir cuentas todos los que tenemos responsabilidades”.
De lo contrario, advirtió, San Luis Potosí corre el riesgo de profundizar la opacidad.
“Yo creo que no habría responsabilidad de nadie porque ya habría no nada más opacidad, no habría responsabilidad”.