Fernanda Durán
Pese a los recientes anuncios del gobernador Ricardo Gallardo Cardona sobre la inminente separación de Soledad de Graciano Sánchez del organismo Interapas para 2026, la Comisión del Agua del Congreso del Estado no ha recibido información formal ni coordinación por parte de los municipios involucrados.
Así lo informó la diputada presidenta de la comisión, Nancy Jeanine García Martínez, quien señaló que las solicitudes de opinión enviadas a los ayuntamientos de Soledad, San Luis Potosí y Cerro de San Pedro llevan meses sin respuesta.
La legisladora aseguró que el Congreso no se opone a la eventual desincorporación, siempre y cuando se garantice la viabilidad técnica, administrativa y presupuestal para que Soledad pueda asumir de forma autónoma el abasto de agua potable y servicios conexos. Sin embargo, para avanzar en el análisis se requiere diálogo previo y conocimiento del proyecto.
“La verdad no tengo conocimiento, no sabía más bien incluso ni la fecha de que ellos están proponiendo que ya están listos a la desincorporación. Nosotros no nos oponemos, a final de cuentas quienes toman la primera iniciativa o que tienen facultad también son los municipios”.
García Martínez recordó que el modelo de gestión actual del Interapas se diseñó con base en criterios técnicos que justificaron su carácter intermunicipal, por lo que es necesario revisar a fondo cualquier iniciativa de desincorporación, sin descartar la posibilidad de ajustes si se demuestra que el municipio puede cumplir de forma efectiva con el servicio.
“Lo que yo solicitaría justamente sería que hubiera esa comunicación y que nosotros tuviéramos el conocimiento para analizarlo y verlo aquí con los demás integrantes de la comisión”.
Por su parte, el diputado panista Rubén Guajardo Barrera, también integrante de la Comisión del Agua, expresó dudas sobre la conveniencia de fragmentar el sistema metropolitano de agua, al considerar que el crecimiento urbano y la interconexión de los mantos acuíferos hacen cada vez más necesaria una gestión integral y regional del recurso.
Más allá de apoyar la salida de Soledad, Guajardo propuso ampliar el modelo del Interapas para incorporar a otros municipios conurbados como Mexquitic, Villa de Reyes y Villa de Pozos, cuyas zonas urbanas ya se encuentran integradas físicamente a la mancha urbana de la capital.
“Yo me iría a poder ver cuáles son los problemas que tenemos en Interapas, de qué forma podemos nosotros fortalecerlo y ampliarlo, porque la ciudad ha ido creciendo. O sea, hoy podemos ver el norte de la ciudad, ya está pegada con Mexquitic. La parte de Soledad y ahora la salida de Pozos, ni se diga. También la zona oriente, que es la zona donde está la Zona Industrial, también ya está pegada a Villa de Reyes”.
Desde su perspectiva, la fragmentación del organismo podría complicar la administración del agua en lugar de resolver los problemas actuales; aún así, en caso de presentarse una iniciativa formal, el análisis deberá considerar los impactos técnicos, jurídicos y de largo plazo para toda la zona metropolitana.
“Creo que complicarían las cosas, pero habría que ver en su momento, si se presenta la propuesta, ver cuál es la justificación y cuál es el plan que se tiene, no a corto, sino a mediano y a largo plazo”.