Diputados proponen ajustes al Programa Metropolitano para priorizar movilidad no motorizada y agua

Fernanda Durán

Integrantes de la Comisión de Movilidad del Congreso del Estado consideraron que el Programa de Desarrollo Metropolitano debe ampliar los proyectos destinados a transporte no motorizado y a infraestructura hídrica, debido a que la mayor parte de las obras contempladas se enfocan en vialidades para vehículos.

El anteproyecto, actualmente en consulta, contempla 49 proyectos estratégicos, de los cuales el 63 por ciento corresponde a ampliaciones o construcción de vialidades y solo tres a temas de agua.

El diputado Emilio Rosas Montiel reconoció el esfuerzo de coordinación para integrar el documento, pero debe alinearse con la Ley General de Movilidad para “poner primero a las personas, a los individuos, empezando por los peatones, por la movilidad activa, que es muy importante en una de las zonas metropolitanas más contaminadas de México”.

Añadió que se deben incentivar medios como la bicicleta, ya que “San Luis Potosí es el sexto lugar con mayores ciclistas en todo México como estado”; situación que se ha comprobado con los conteos de los colectivos en materia de movilidad donde se detectaron más de 9 mil ciclistas en la ciudad.

Rosas señaló que las vialidades también son utilizadas por el transporte público y semimasivo como la Metro Red, y “lo ideal sería que generaran obras que tomaran en cuenta a ambos sujetos, tanto a vehículos como a peatones”, pues el derecho a la movilidad debe garantizarse “sin importar nuestra condición económica, de sexo, de localidad donde vivamos”.

Por su parte, la diputada Diana Ruelas Gaitán sostuvo que “todo es importante” y que las prioridades podrán ajustarse “según como se vayan aterrizando” los proyectos.

Sin embargo, coincidió en que debe haber más acciones para el suministro y tratamiento de agua:

“Necesitamos mantenimiento en todas las colonias, nuevos drenajes, alcantarillados; ahí sí necesitamos una atención personalizada”.

Ruelas agregó que existe disposición para dialogar con el Ejecutivo estatal, promotor del plan, a fin de que se incluyan más obras hídricas.

La consulta pública del Programa Metropolitano y de Zona Conurbada 2050 representa la oportunidad para que la ciudadanía proponga ajustes y exija un balance entre las distintas formas de movilidad y los servicios esenciales, antes de que el documento sea aprobado en su versión definitiva.