María Ruiz
Una familia lesbomaternal fue víctima de discriminación institucional en la Oficialía del Registro Civil No. 2 del municipio de San Luis Potosí, al intentar registrar el nacimiento de su hijo recién nacido.
Diversas organizaciones defensoras de derechos humanos exigen sanciones administrativas, disculpas públicas y medidas estructurales para evitar que hechos como este se repitan.
La funcionaria responsable retuvo indebidamente el acta de nacimiento, maltrató verbalmente a las madres y ordenó dar de baja el registro ya concluido, vulnerando principios de legalidad, igualdad y no discriminación.
Esta negativa, se dio a pesar de que el reglamento estatal reconoce expresamente el derecho de las parejas del mismo sexo a inscribir a sus hijas e hijos.
El caso se agravó por las condiciones de salud del bebé, quien fue ingresado a terapia intensiva tras una cesárea de emergencia. La falta de registro impidió el acceso inmediato a servicios médicos, seguridad social y atención hospitalaria, poniendo en riesgo su vida y bienestar.
Las organizaciones denuncian que esta omisión constituye una violación grave al interés superior de la niñez.
Las colectivas firmantes —entre ellas Lúminas Centro de Derechos Humanos A.C., Todes Trans SLP y Colectiva Abogada Disruptiva— exigieron un procedimiento administrativo de oficio contra la titular de la Oficialía 2 por violaciones a derechos humanos; la emisión de lineamientos públicos por parte de la Dirección del Registro Civil para garantizar atención igualitaria sin sesgos religiosos; la capacitación obligatoria al personal del Registro Civil en igualdad, diversidad familiar y no discriminación; además de la reparación integral y disculpa pública a las madres afectadas.
Aunque señalaron que hubo intervención estatal que permitió emitir el acta, las organizaciones advierten que ninguna familia debería enfrentar el nacimiento de su hija o hijo entre el miedo y la violencia institucional. La lesbofobia, afirman, no tiene cabida en las instituciones públicas.