Doce años de sangre

Antonio González Vázquez

Es una docena trágica marcada por la muerte, doce años de crímenes abominables que revelan el grado de maldad humana de asesinos despiadados; doce años de ejecuciones acometidas con saña y brutalidad.

Doce años terribles, bajo el imperio de criminales de una malignidad inaudita cuya bestialidad se concreta en múltiples formas de matar.

Doce años de terror acuciante para las y los potosinos que se esfuerzan por vivir apremiados por la incertidumbre de lo que pueda ocurrir en cualquier momento, hora y lugar. La sensación de inseguridad se ha apoderado de nuestro ser, de modo que el miedo nos acompaña en la vida cotidiana.

En ese lapso, escenas para el horror: Vehículos atestados de cadáveres abandonados en predios baldíos y carreteras, cuerpos desmembrados embolsados, cuerpos descuartizados cuyos miembros quedan regados en algún camino rural, cuerpos putrefactos en hondonadas, cuerpos dilapidados colgados en puentes.

Hombres y mujeres decapitados, acribillados o cosidos a machete o navaja; otros, ejecutados a quemarropa con armas cortas o largas, víctimas por ahorcamiento, otros, ultimados con golpizas salvajes con palos, piedras o con las propias manos de los asesinos.

Los criminales tienen predilección por las armas de fuego, de ahí que el 70 por ciento de los homicidios dolosos se cometen con éstas.

Doce años de crueldad y perversidad nutren el miedo cerval de hoy.

El informe de Estadísticas de Defunciones Registradas 2012-2024, recientemente publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, revela con la frialdad de los números la realidad potosina.

La violencia desatada por los criminales en la entidad arroja un promedio anual de 554 víctimas de homicidio doloso durante los últimos 12 años. Más de medio millar de víctimas por cada anualidad de 2012 a 2024.

El saldo rojo es descomunal al acumular 6 mil 648 víctimas de homicidio doloso durante ese período, correspondiente a tres gobernadores: Fernando Toranzo Fernández, Juan Manuel Carreras López y José Ricardo Gallardo Cardona.

Con datos provenientes de las actas y certificados de defunción del Sistema del Registro Civil, el 2015 fue el año con menor registro de víctimas mortales con 266, que representa una tasa de 10 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes. El priista Fernando Toranzo era el gobernador.

En contraste, en la administración del también priista, Juan Manuel Carreras se ubica el año con el registro más elevado de víctimas con 803 en 2020, que equivale a una tasa bruta de 28 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes.

El sexenio de Carreras fue el más violento.

Por años de registro de homicidio doloso: 2012-2015, mil 291; 2016-2021, 3 mil 454 y; 2022-2024, mil 833.

En esos tres períodos, el alto número de ejecuciones revela la aplicación de estrategias fallidas respecto del objetivo común: pacificar al estado y restaurar la paz y tranquilidad perdidas.

San Luis Potosí está muy lejos de las entidades más violentas, por ejemplo, en 12 años en Guanajuato sumaron 36 mil 118 víctimas de homicidio doloso.

Sin embargo, está más distante del estado más seguro que es Yucatán, donde se cometieron 715 homicidios en 12 años.

La administración de Gallardo Cardona se ha visto favorecida por una inercia nacional de disminución de la incidencia de homicidios dolosos. Con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se logró contener ese delito y con Claudia Sheinbaum Pardo se observa una disminución gradual.

El gobernador rendirá su cuarto informe de gobierno en septiembre próximo, se acerca el final del sexenio. Es momento de ofrecer información real sobre la situación que guarda el estado en materia de seguridad pública.

En octubre de 2022, el secretario General de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez admitió la presencia operativa en la entidad de tres cárteles de la delincuencia organizada: del Noreste, del Golfo y Jalisco Nueva Generación.

De esas agrupaciones se desprenderían células delictivas que operan en buena parte del territorio potosino.

La estremecedora cifra de ejecuciones cometidas en los 12 años que reporta el INEGI obliga al ejecutivo a informar con detalle y exhaustividad acerca de lo que se ha hecho, se hace y se hará para al menos, aproximarse a su promesa hasta ahora incumplida de vivir sin miedo.

 Mis apuntes

La aspiración de Rosa Icela. En su columna con Valor y con Verdad del pasado lunes 28 de julio, el periodista de El Heraldo Media Group, Gustavo Rentería reveló que “este reportero le ha preguntado en cinco ocasiones, de manera directa y muy clara a Rosa Icela Rodríguez, si ella aspira a ser la candidata de la alianza Juntos Haremos Historia en SLP. Las cinco veces me ha contestado de manera amable, pero tajante, que no está en sus planes”. Aspira a concluir el sexenio junto a la presidenta Claudia Sheinbaum. En Morena, no descartan a la hermana de la secretaria de Gobernación, Rita Ozalia Rodríguez Velázquez, actualmente presidenta del partido en la entidad potosina.

Ofensiva y grosera desigualdad social. Fue lo que reveló la Encuesta Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares del INEGI. Los hogares más pobres de San Luis Potosí sobreviven con un promedio de ingreso trimestral de 14 mil 287 pesos, lo que equivale a 71 pesos diarios por persona perceptora. En contraste, los hogares más acaudalados tienen un ingreso de 214 mil 799 pesos que significan mil 072 pesos diarios por persona receptora. Si eso resulta ofensivo, lo es más si se comparan los hogares de zonas urbanas con los de áreas rurales. El ingreso corriente promedio trimestral en el ámbito rural es de 42 mil 977 pesos, mientras que en las áreas urbanas asciende a 87 mil 033 pesos. Otro dato inadmisible: el ingreso promedio trimestral de las mujeres es de 23 mil 002 pesos, contra 32 mil 242 pesos de los hombres. Más grave aún, el ingreso promedio trimestral de una mujer con un hijo es de 27 mil 087 pesos, mientras que las mujeres con cuatro hijos, tienen ingreso de 19 mil 665 pesos. Y para cerrar con una mayor carga de pesimismo: una persona con nivel de estudio de primaria, tiene ingreso de 15 mil 180 pesos, mientras que alguien con posgrado alcanza los 95 mil 206 pesos.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.

Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha sido docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación durante 25 años. Además, durante 30 años se ha desempeñado como periodista en medios como El Heraldo, El Mañana de Ciudad Valles, Pulso, Milenio San Luis, Diario Digital San Luis, Librevía, La Jornada, Global Media y actualmente en Astrolabio Diario Digital y Periodismo Político.com. También ha sido corresponsal de medios nacionales como Agencia de noticias Notimex, La Jornada y Milenio.