Ecos del IV Informe

Octavio César Mendoza

Cuando el espectáculo visual que lo envuelve resulta majestuoso, la parte medular de un evento público de rendición de cuentas puede pasar desapercibida. No me sorprende por ello que las críticas del día de ayer se centraran en gustos y disgustos por el color verde y los fuegos artificiales, la presencia de personajes de la farándula, o el lleno total de las gradas.

Al ser una puesta en escena del manejo de la imagen del gobernador del Potosí, este cuarto informe resultó ser la confirmación del dominio del escaparate político que ha construido José Ricardo Gallardo Cardona como mandatario de un estado donde también es rockstar y líder de un movimiento social de amplia y profunda raíz popular.

Así que el evento bien pudo haber sido desprovisto de los datos concretos, los avances logrados y los retos por venir, ya que la mayor parte de sus críticos lo vieron bajo esa óptica de mitin, y se dejaron llevar por la muestra de empoderamiento del showman que los seduce de alguna extraña manera que ellos mismos no comprenden.

Pongamos en términos paralelos este episodio de la vida pública de nuestra Entidad Federativa: si hay un gran espectáculo en torno a la figura del gobernador, es porque también hay hechos igualmente significativos. Y en esta columna trataré de hacer referencia a algunas obras y acciones que, en lo particular, resultan de gran valor.

Para quienes circulan por la carretera 57 en dirección a la Zona Industrial (hasta hoy ubicada dentro del municipio de San Luis Potosí) el tiempo de recorrido entre horas pico ha disminuido notoriamente, y eso se debe a la construcción de una Vía Alterna que representa hasta 30 minutos menos entre la Glorieta Juárez y Villa de Pozos a las 7:30 am.

Siendo la rúa 57 la columna vertebral de la economía de la zona metropolitana de San Luis Potosí, los puentes de Coronel Romero y bulevar Valle de los Fantasmas (carretera a Rioverde) en sus intersecciones con el Circuito Potosí, así como la propia Vía Alterna, son esas vértebras que representan grandes avances en materia de movilidad.

Por eso hay que ver a fondo el valor social de las obras de infraestructura que el Gobierno del Estado ha llevado a cabo en ese cuarto año de labores, como la súper carretera Ahualulco-Zacatecas, la avenida Coral (en un antiguo canal de aguas negras de la colonia Valle Dorado) y hasta la misma Arena Potosí, donde se llevó a cabo el IV Informe de Gobierno.

Me agrada mencionar aquí el Parque Lineal Providencia, que también era un canal de aguas negras a cielo abierto y hoy es un espacio donde 2 mil familias de 5 colonias disfrutan de su tiempo libre a lo largo de 3 kilómetros. Mismo agrado que me produce mencionar el refugio para perros “Huellitas” donde los caninos de la urbe tienen una segunda oportunidad.

Zonas metropolitanas como las que rodean a las cabeceras de los municipios de Ciudad Valles y Rioverde, cuentan hoy con el sistema de transporte Metro Red que también opera en la capital; y si el lector no ha hecho uso de este, le sugiero hacerlo: es cómodo, rápido y gratuito, y ha llevado y traído a cientos de miles de potosinos durante 13 millones ocasiones.

Menciono otras acciones cuyo sentido social me parece notable: las comunidades indígenas aledañas al camino a Tanchachín, en el municipio de Aquismón, ya van y vienen por los 30 kilómetros que se han reconstruido para tal propósito; y después de estar inutilizable, la autopista Cerritos – Tula vuelve a comunicar al Potosí con Tamaulipas.

En su informe, el gobernador también resaltó que la industria potosina creció un 9.2% en 2025, lo que nos posicionó como el tercer estado con mayor crecimiento en dicho renglón, y que exportamos más de 23 mil millones de dólares en diversos productos hechos con las manos de miles de mujeres y hombres que, gracias a ello, dan de comer a sus familias.

Este último dato es muy interesante: si la Iniciativa Privada y el Gobierno del Estado fortalecen su alianza, vendrá un despegue inédito de nuestra economía, lo cual beneficia a los más pobres a través del financiamiento de programas sociales que hoy rebasa el millón de personas, de las cuales una tercera parte escapó de la pobreza.

Conforme pasa el tiempo, los ajustes políticos se van dando de acuerdo a la agenda de resultados gubernamentales. Por ello es factible que el Partido Verde pueda vencer por sí solo en las urnas, aunque es preferible que resulte vencedor junto a sus aliados, pues como dijo “el pollo” de cierta forma: si jalamos parejo, ganamos todos.

Yo voy porque se consoliden las alianzas, se mantenga el paso firme y se abran nuevos caminos hacia la participación de todos los sectores. Hay inercias como la que hoy vivimos y debemos aprovechar desde una idea de colectividad. De lo contrario, el factor de cambio político puede volver a frenar al estado durante sexenios, como ya lo vivimos antes.

Desde luego que la crítica, el cuestionamiento y la duda deben seguir siendo parte del diálogo; pero también es importante mencionar que este es el primer gobierno que escucha a todos, porque no pertenece a una élite o a la oligarquía. Ahora, el gobierno es del pueblo, y es por ese origen que mantiene su propósito y asegura su viabilidad.

Hoy también somos uno de los estados más seguros del país, con una menor tasa de homicidios y una mejor infraestructura de vigilancia para mantenernos a salvo dentro de nuestras fronteras, y eso se va a seguir fortaleciendo; tal como se fortalece la gobernabilidad cuando todos los líderes de todos los cuerpos sociales tocan las puertas del palacio.

Por eso hay que ver más allá del show, porque siendo observadores podemos apreciar lo que se hace bien, tanto como corregir aquello que no vemos del todo bien. Sí falta, claro, siempre falta; pero por algo somos un estado con un enorme potencial que, si se utiliza de forma positiva y se guía de manera sabia, puede estar dentro de las 5 economías nacionales.

De mi se acuerdan.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.

Es poeta, escritor, comentarista y consultor político. Actualmente ocupa la Dirección General de Estudios Estratégicos y Desarrollo Político de la Secretaría General de Gobierno del Estado. Ha llevado la Dirección de Publicaciones y Literatura de la Secult-SLP en dos ocasiones, y fue asesor de Marcelo de los Santos Fraga de 1999 a 2014, en el Ayuntamiento y Gobierno del Estado de SLP, y en Casa de Moneda de México. Ganador de los Premios Nacional de la Juventud en Artes (1995), Manuel José Othón de Poesía (1998) y 20 de Noviembre de Narrativa (2010). Ha publicado los libros de poesía “Loba para principiantes”, “El oscuro linaje del milagro”, “Áreas de esparcimiento”, “Colibrí reversa”, “Materiales de guerra” y “Tu nombre en la hojarasca”.