Por Edgardo Pérez Alvelais
Estados Unidos se volvió a estremecer ayer cuando una noche de celebración en el Willie’s Bar and Grill, en la isla Santa Helena, una pacífica comunidad costera de Carolina del Sur, acabó en tragedia cuando estallaron los disparos, dejando un saldo preliminar de cuatro personas muertas y otras veinte heridas, 4 de ellas de gravedad.
Es contradictorio que Donald Trump haya buscado el Premio Nobel de la Paz 2025 que le fue otorgado a María Corina Machado, la inteligente lideresa opositora al dictador Nicolás Maduro cuyo régimen tiránico y delincuencial ha destruido Venezuela. El presidente estadounidense ni siquiera puede poner paz en su propio territorio que a cada rato es escenario de balaceras y muertes por doquier.
En todo México también hay todo tipo de hechos criminales y asesinatos y resulta contradictorio que disminuyan los homicidios dolosos mientras aumentan las desapariciones de personas, ya que ambas problemáticas están profundamente relacionadas y reflejan la violencia sistémica que vivimos desde hace muchos años en el país. Este fenómeno se explica por varios factores.
Periodistas como Carlos Loret de Mola han insistido que una de las principales explicaciones es que la desaparición de personas puede ser utilizada como una forma de ocultar el homicidio. Los grupos criminales pueden desaparecer a las víctimas para evitar que los cuerpos sean encontrados y clasificados como asesinatos, lo que manipula las estadísticas oficiales. Por esta razón, la aparente reducción en las cifras de homicidios no siempre significa que haya menos violencia, sino que esta se manifiesta de otras formas.
Que la seguridad esté mejorando en México es relativo. Depende de quién lo cuente y qué datos use. La presidenta Claudia Sheinbaum presume una “contundente mejora” en los datos de seguridad en México como resultado de su estrategia para combatir el narco y el crimen organizado. En el año que lleva al frente de México, la cifra de muertes violentas ha bajado un 32%, es decir, de una media de 87 homicidios diarios que se producían en septiembre 2024, doce meses después la cifra baja hasta una media de 60 diarios.
“Imagínense, 27 homicidios menos diarios. Cada día hay 27 personas que no fallecen por motivo de un homicidio doloso. Una reducción muy significativa”, dijo la presidenta el miércoles pasado en su conferencia Mañanera. Lo que no ha aclarado Sheinbaum es por qué, al mismo tiempo, durante su primer año de su gobierno, las desapariciones de personas aumentaron un 56% según datos de la misma Secretaría de Gobernación que encabeza la potosina Rosa Icela Rodríguez.
El alto grado de impunidad en México contribuye a esta dinámica. La baja probabilidad de que un delito sea investigado y resuelto motiva a los criminales a diversificar sus métodos para evitar ser detectados. Al desaparecer a las personas, los criminales dificultan la apertura de carpetas de investigación por homicidio y la búsqueda de justicia por parte de las víctimas.
Ahora, cada sociedad crea sus propios monstruos. Construye sus propios ladrones, sus propios violadores, sus propios homicidas, sus propios delincuentes. En este contexto, es muy ilustrativa la nueva serie de Netflix Monstruo: La historia de Ed Gein que es la número uno en streaming y que en su estreno fue vista por más de 12 millones de suscriptores.
Esta entrega es parte de la serie Monster de la famosa plataforma donde ya se difundieron las historias de Jeffrey Dahmer (2022) y los hermanos Menéndez (2024). Ahora en esta tercera temporada llega Ed Gein, uno de los asesinos que inspiró a personajes icónicos del cine de terror. Por sus actuaciones los protagonistas y su director bien pueden ser merecedores a varios galardones cinematográficos internacionales incluido los de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS) que entrega los premios Óscar.
La historia donde la realidad supera a la ficción fue creada por Ian Brennan, quien también es el guionista principal y dirigió algunos episodios que mezclan crimen y cultura pop. Es el único creador de esta temporada, a diferencia de las anteriores de la misma antología, que fueron co-creadas por Ryan Murphy aunque sí está involucrado en la producción de la serie en general.
La temporada se centra en la vida de Ed Gein, un afable convicto, que padece esquizofrenia, y que fue arrestado por profanar tumbas, practicar la necrofilia y asesinar al menos a dos mujeres. Es protagonizado magistralmente por el actor británico Charlie Hunnam. El reparto también incluye a Suzanna Son, Vicky Krieps, Laurie Metcalf y Tom Hollander en el papel de Alfred Hitchcock. Los nuevos capítulos se inspiran en la vida de Ed que a su vez influyó en personajes del cine de terror como Norman Bates en Psicosis (1960), Leatherface en La matanza de Texas (1974) o Buffalo Bill en El silencio de los corderos (1991).
La serie muestra cómo la enfermiza relación de Gein con su madre Augusta (Laurie Metcalf) y su aislamiento social desembocaron en una espiral de locura, obsesión y crímenes que transformaron su hogar en una auténtica casa de los horrores.
Edward Theodore Gein (1906–1984) nació en Plainfield, en el estado de Wisconsin. Fue acusado de ser un ladrón de tumbas, pero en la década de los 50 causó terror en la ciudadanía de Estados Unidos. Su infancia fue difícil, según lo que se sabe de él. Su madre era una estricta mujer religiosa que le inculcó un miedo enfermizo hacia las mujeres a través del concepto del pecado. Cuando ella murió en 1945, Ed se aisló en su granja, lo que muchos aseguran fue su descenso a la locura.
Ed es conocido como el “Carnicero de Plainfield”. Fue acusado de dos asesinatos comprobados: el de Mary Hogan, dueña de una taberna, en 1954, y el de Bernice Worden, dueña de una ferretería, en 1957. Sin embargo, lo que más aterrorizaba no eran los crímenes en sí, sino lo que ocurría después.
Durante la investigación, la policía descubrió restos humanos convertidos en utensilios cotidianos: un cinturón hecho de pezones, muebles tapizados con piel humana, un traje completo confeccionado con el mismo material y una máscara hecha con piel de mujer, la cual inspiró a uno de los personajes más icónicos del cine de terror.
Asimismo, se descubrió que Ed también exhumaba cadáveres para confeccionar lo que fue hallado en su hogar. Aunque se le comprobaron dos asesinatos, Ed fue declarado mentalmente incompetente, diagnosticado con esquizofrenia y declarado demente. Fue un hombre que en el mejor de los casos podría ser descrito como alguien “incomprendido” pero, en el peor, como uno de los psicópatas más trastornados y pervertidos que ha conocido la historia; pues si bien es erróneo catalogarlo como un asesino serial, dentro de su mente se albergaron las más oscuras fantasías llenas de desviaciones sexuales y muchísima piel humana. Con Monstruo: La Historia de Ed Gein, Ryan Murphy vuelve a su fórmula: Combinar true crime con una mirada crítica y cultural sobre cómo estos criminales acaban convirtiéndose en mitos modernos. Lo más aterrador de esta historia es que no es ficción.

Simultáneas
- Legalmente loco. La foto que antecede este párrafo no es un accesorio de película de terror, es un mueble real, hecho de piel humana, rostros y huesos, descubierto en la casa de Ed Gein. Cuando la policía entró en su granja rural de Wisconsin en 1957, encontraron sillas, pantallas de lámparas, tazones, máscaras, e incluso un cinturón, todo hecho de piel humana, rostros y huesos. Ed Gein no era un asesino en serie prolífico, pero lo que le hizo infame fue lo que hizo con los cuerpos. La mayoría de sus horribles “artesanías” provienen de cadáveres que desenterró de los cementerios locales. Pero mató al menos a dos mujeres, incluyendo a una dueña de una ferretería local cuyo cuerpo fue encontrado decapitado y destripado como un ciervo. El horror dentro de su casa iba más allá de cualquier cosa que las autoridades habían visto. Entre los hallazgos: Una caja de narices, una papelera hecha de carne y un rostro humano utilizado como tirón de la sombra de la ventana. Gein confesó que quería crear un “traje de mujer” para poder convertirse en su madre muerta, una fijación que más tarde, como escribí arriba, inspiraría a algunos de los asesinos más emblemáticos de Hollywood. Fue declarado legalmente loco y pasó el resto de su vida en una institución mental, muriendo en 1984.
- Gallardo supo manejar crisis. Desde el primer momento de la crisis por las inundaciones provocadas por las lluvias de los ciclones Priscilla y luego Raymond, el gobernador Ricardo Gallardo Cardona mostró que es un zoon politikón al trasladarse personalmente a la Huasteca y liderar las acciones de apoyo a la población afectada. Debemos dar gracias a Dios que hasta el momento en San Luis Potosí no hubo pérdidas humanas qué lamentar y solo hay daños materiales que reparar. Gallardo se proyecta como un gobernador presente y resolutivo, transformando una crisis natural en una oportunidad para reforzar su imagen de liderazgo social y capacidad operativa. La crisis sirvió también para mostrar su músculo político. Al grado que invitó al alcalde Enrique Galindo a sumarse a las labores de auxilio y asistencia a la población. La cooperación entre ambos gobernantes y autoridades locales demostró que, ante la adversidad, la solidaridad puede más que la política. El gobernador Gallardo publicó un banner en el que avisa que no habrá clases este lunes en todos los municipios de la Huasteca. El posteo del Ejecutivo después fue replicado por autoridades educativas, con lo que se mantiene la suspensión de actividades en las escuelas de todos los niveles de los 20 municipios de la región. Aunque bajó el nivel del agua desde ayer domingo, hay muchos ríos con los niveles altos, poblaciones incomunicadas y zonas donde es imposible cruzar, por la fuerza de los escurrimientos en los afluentes de la Huasteca. También hoy la presidenta Claudia Sheinbaum informará en la conferencia Mañanera los detalles de los operativos y las acciones que siguen ante esta magna contingencia pluvial propia del cambio climático que ha cobrado muchas vidas en México y que mantiene bajo el agua muchas zonas del país como El Higo, Veracruz, que solamente está a 371 kilómetros de Ciudad Valles.
- Ayuda sin tintes. El alcalde Enrique Galindo Ceballos defendió su participación en el operativo estatal de ayuda a los afectados por las lluvias en la Huasteca. El edil capitalino aseguró que su presencia obedeció a un llamado institucional para atender las zonas más afectadas por las lluvias, principalmente en el sur de la Huasteca, donde los desbordamientos de ríos y deslaves dejaron comunidades incomunicadas. “Quiero agradecer al gobernador que me hizo partícipe de este acto de hacer presencia en los lugares de mayor crisis”, señaló y precisó que no lograron llegar hasta Tamazunchale debido a las condiciones del camino, aunque sí fueron testigos de las instrucciones de apoyo emitidas por Gallardo. Destacó además que, desde la capital, se envió un contingente de 50 elementos de la Policía Municipal y de Protección Civil, con víveres y equipo de rescate para colaborar en las labores de emergencia. El alcalde también reconoció que uno de los principales problemas en la Huasteca son los asentamientos irregulares en márgenes de los ríos, lo que agrava los efectos de las lluvias. Dijo que esta situación también se repite en la capital, particularmente en la zona comunal de San Juan de Guadalupe, donde existen construcciones sin drenaje ni infraestructura hidráulica. Galindo adelantó que, en coordinación con el Gobierno del Estado, se busca regularizar estos asentamientos para poder invertir en obras de contención y servicios básicos.
¡Hasta el próximo lunes!

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.
Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UASLP. Comenzó como reportero en Canal 13 y para la revista Jaque. Dirigió Canal 9 de SLP y conoció de cerca el modelo de Radio Canadá en Montreal. Ocupó cargos de producción audiovisual, monitoreo, síntesis y análisis en Comunicación Social de Gobierno del Estado y del Ayuntamiento de la capital. Fue ejecutivo de Proyectos Técnicos y Especiales del Centro Nacional de Supercómputo del IPICYT y en la iniciativa privada participó en Seguros ING y AXA. Actualmente se desempeña en el sector inmobiliario y es director de Ajedrez Político SLP. Twitter: @AlvelaisPerez.