Elección judicial 2025: ¿qué se vota y por qué importa?

Fernanda Durán

Este 1 de junio por primera vez los potosinos elegirán directamente a las personas que integrarán el Poder Judicial del Estado entre 201 aspirantes. Pero antes de votar, vale la pena preguntarse: ¿quiénes son?, ¿qué harán?, ¿y cómo pueden influir en la sociedad?

El Derecho distingue diversas materias jurídicas, para lo cual existen jueces de primera instancia encargados de abordar problemáticas relacionadas con asuntos penales, familiares, civiles, mercantiles y laborales, así como magistrados en una segunda instancia.

De acuerdo con el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), los cargos y materias son los siguientes:

  • Magistraturas del Supremo Tribunal de Justicia (15 cargos). Son quienes revisan los casos que ya han sido resueltos en primera instancia. Tienen la última palabra en juicios penales, civiles, familiares o mercantiles. Si un juez cometió un error o alguien apela una sentencia, estas magistraturas intervienen; es decir, deciden si se corrige o confirma una resolución judicial.
  • Tribunal de Disciplina Judicial (3 cargos). Este nuevo tribunal es, en términos simples, el equivalente a lo que antes era el Consejo de la Judicatura. Aunque ahora opera con una integración distinta, su papel es vigilar la actuación de las personas juzgadoras, sancionar conductas indebidas y garantizar la ética judicial. También están a cargo de la organización administrativa interna del Poder Judicial, incluyendo adscripciones, licencias y supervisión del funcionamiento de los juzgados.
  • Juzgados de Primera Instancia.
Estos juzgados conocen de primera mano los conflictos que afectan directamente a la ciudadanía: divorcios, pensiones alimenticias, juicios de herencia, robos, fraudes o despidos laborales injustificados.
    • Ramo familiar (12 cargos):
Resuelven conflictos como el divorcio, la custodia de menores, la pensión alimenticia o la patria potestad. Es decir, los temas más delicados dentro del núcleo familiar, relacionados al patrimonio, convivencia, entre otros.
    • Ramo civil (7 cargos):
Intervienen en disputas entre particulares, desde la posesión de un terreno hasta incumplimientos de contrato o disputas testamentarias.
    • Oralidad mercantil (2 cargos):
Es una forma más ágil de resolver conflictos relacionados con el cobro de títulos de crédito, operaciones de bancos, adquisiciones, enajenaciones, etc., determinando su competencia en relación con el valor o trascendencia económica de la relación jurídica.
    • Oralidad civil y familiar (2 cargos):
Son juzgados que atienden tanto asuntos civiles como familiares, pero con procedimientos orales, es decir, más ágiles y con audiencias frente al juez.
    • Ramo mercantil tradicional (4 cargos):
Resuelven conflictos relacionados con títulos de crédito, operaciones bancarias, adquisiciones, entre otros, basados en un procedimiento escrito tradicional.
  • Juzgados de Primera Instancia Mixtos (9 cargos).
Son juzgados que tienen competencia en más de una materia, por ejemplo, civil, familiar, mercantil o penal tradicional. Se utilizan en regiones con menor carga de trabajo o menor población.
  • Tribunal de Primera Instancia
    • Oralidad penal (23 cargos):
Donde los jueces resuelven delitos del fuero común como robos, homicidios, feminicidios, violaciones, fraudes, etc., mediante juicios abiertos en los que las partes (fiscalía y defensa) presentan pruebas y testigos.
    • Oralidad penal, justicia para adolescentes (2 cargos):
Atienden casos en los que las personas acusadas de cometer un delito son menores de edad, entre los 12 y 17 años, o aquellas que en el momento de la comisión de la conducta hayan sido adolescentes. Se busca darles un trato enfocado en la reinserción social y medidas menos punitivas.
    • Materia laboral (4 cargos):
Resuelven conflictos entre trabajadores y patrones, individuales y colectivos derivados de la Ley Federal del Trabajo, como despidos injustificados o falta de pago de salarios y prestaciones.
    • Penal tradicional (1 cargo):
Se encargan de asuntos relacionados con delitos del fuero común como robo, lesiones, homicidio, violación y fraudes, pero manejan casos que comenzaron antes de que entrara en vigor el nuevo sistema penal.
    • Ejecución de penas y medidas de seguridad (3 cargos):
Son quienes supervisan que se cumplan las sentencias dictadas por otros jueces, especialmente aquellas relacionadas con penas y medidas de seguridad.

Los cargos están distribuidos territorialmente en 13 distritos judiciales, el primero de ellos con subdistritos, el 1A, 1B y 1C, por lo que no todas las personas tendrán a los mismos candidatos, pues al menos en lo que refiere a los aspirantes a jueces, dependerá del lugar donde voten.

La distribución no es uniforme: mientras algunos distritos elegirán jueces especializados en materia penal, otros lo harán en materia civil, laboral o mixta.

  • El distrito 1A, que corresponde a Ahualulco, Mexquitic de Carmona y Villa de Arriaga, elegirá a personas juzgadoras en oralidad penal, laboral, civil y ejecución de penas.
  • El 1B, enmarcado en San Luis Potosí y Villa de Pozos, se enfocará en materia oral penal, familiar, oralidad penal, justicia para adolescentes y penal tradicional.
  • En el subdistrito 1C, que abarca Armadillo de los Infante, Cerro de San Pedro, Soledad de Graciano Sánchez y Zaragoza, se votará por jueces con competencias en oral penal, mercantil tradicional, oral civil y familiar, y oral mercantil, además del ramo penal tradicional.

Otros distritos, como el 2 (Matehuala, Catorce, Villa de la Paz, Villa de Guadalupe, Cedral y Vanegas) y el 3 (Rioverde, Ciudad Fernández y San Ciro de Acosta), concentran su votación en las materias laboral, oralidad penal, civil y familiar.

El distrito 4 (Cárdenas, Alaquines, Rayón, Santa Catarina, Tamasopo y Lagunillas) elegirá cargos de oralidad penal, laboral y mixto. Otro distrito que elegirá los mismos cargos es el 5 (Ciudad del Maíz y El Naranjo).

El distrito 6 (Ciudad Valles, Tamuín, San Vicente Tancuayalab, Tanlajás y Ébano) tendrá más variedad de materias como laboral, oralidad penal, civil, ejecución de penas y medidas de seguridad, y familiar.

En distritos como el 7 (Tancanhuitz, Aquismón, Tampamolón Corona, Coxcatlán, Xilitla, San Antonio, Tanquián de Escobedo y Huehuetlán), el 11 (Venado, Moctezuma, Charcas y Santo Domingo), o el 12 (Salinas y Villa de Ramos), se eligen cargos para la materia laboral, oralidad y mixto.

Mientras que en otros como el 8 (Tamazunchale, Axtla de Terrazas, Matlapa, Tampacán y San Martín Chalchicuautla), 9 (Cerritos, Villa Juárez y San Nicolás Tolentino), 10 (Guadalcázar, Villa Hidalgo y Villa de Arista), y 13 (Santa María del Río, Tierra Nueva y Villa de Reyes), el énfasis es en laboral, oralidad penal y mixto.

Con este modelo, las y los votantes no tendrán acceso a la elección de todos los cargos judiciales, sino solo a los correspondientes a su distrito. Esto ha generado inquietudes entre algunos aspirantes, quienes fueron asignados a regiones donde no ejercen actualmente, lo que consideran podría afectar su visibilidad frente al electorado.

Tanto las 15 magistraturas del Supremo Tribunal de Justicia como las tres del Tribunal de Disciplina Judicial se eligen a nivel estatal, por lo que aparecerán en todas las boletas, sin importar el distrito donde vote la ciudadanía.

Actualmente, el Ceepac cuenta con un apartado en su micrositio para localizar los distritos electorales e identificar cuál corresponde al municipio en el que viven, a fin de identificar qué zona te corresponde. El enlace es el siguiente: https://ceepacslp.org.mx/eleccionjudicial/contenidos/mapa.html

Skip to content