Empresarios exigen solución integral para las vialidades de la ZI

María Ruiz

Ante las afectaciones que las recientes lluvias han provocado en la infraestructura vial de la Zona Industrial, el sector empresarial hizo un llamado para que se plantee una solución de fondo más allá de reparaciones temporales.

Mientras tanto, el alcalde de la capital, Enrique Galindo Ceballos, aseguró que el programa de bacheo emergente ya contempla atender esta área de la ciudad.

El edil capitalino adelantó que en los próximos días realizará una supervisión directa en la Zona Industrial, específicamente en vialidades como el Eje 128, las laterales de Salvador Nava, el Eje 140 y avenidas como la CFE, que presentan un alto grado de deterioro.

Además, mencionó que sostendrá reuniones con representantes de cámaras empresariales y de la Unión de Usuarios de la Zona Industrial (UZZI) para dar seguimiento a la problemática y coordinar las acciones.

Sin embargo, desde el sector empresarial se advirtió que estas acciones, aunque necesarias, no serán suficientes para resolver los daños estructurales que afectan diariamente a cientos de trabajadores y empresas.

Luis Gerardo Ortuño Díaz Infante, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en San Luis Potosí, consideró indispensable que se desarrolle un proyecto integral en el que participen el gobierno municipal, el estatal y la federación, con el fin de solucionar de raíz el deterioro de las vialidades en esta zona.

El líder empresarial subrayó que las afectaciones no sólo provocan retrasos en la llegada de los empleados, sino también elevados costos por daños en los vehículos de transporte de personal y en autos particulares que circulan diariamente por calles llenas de baches.

Para Ortuño Díaz Infante es urgente que no solo se reparen los tramos dañados, sino que se invierta en infraestructura hidráulica como colectores pluviales y en la construcción de vialidades capaces de soportar el tránsito pesado característico de la zona.

De acuerdo con el dirigente, este tipo de obra requeriría una inversión considerable, posiblemente cercana a los mil millones de pesos, lo que hace necesaria la colaboración de los tres niveles de gobierno.

Además, recordó que las empresas y sus trabajadores ya han aportado recursos importantes a través de impuestos como el predial, el impuesto sobre la nómina y el impuesto ecológico, por lo que considera viable que una parte de esos fondos se destinen a este proyecto.

Ortuño Díaz Infante también propuso que, al integrar estos recursos, se podría gestionar apoyo adicional ante la federación, lo que permitiría obtener financiamiento complementario para concretar la obra.