Por Victoriano Martínez

El simulador para practicar el voto en la elección judicial local que presentó este miércoles el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC) podría haberse considerado una buena herramienta, de no ser porque al contrastarlo con el simulador para la elección judicial federal lo exhibe como un elemento que podría generar confusión.

El simulador que se puede utilizar en la página Web del Instituto Nacional Electoral (INE) forma parte de un apartado denominado Conóceles, Practica y Ubica, desde el cual se tiene acceso a los antecedentes de los candidatos, el simulador para practicar el voto y la ubicación de las casillas.

En la sección Practica, además del simulador, aparecen siete videos en los que se muestran visualmente y se describen las boletas que se utilizarán el 1 de junio.

En el sistema del INE se accede a la práctica simulación tras seleccionar la entidad federativa donde se votará y el número de sección que aparece en la credencial de elector para acceder a la imagen de las boletas específicas que como ciudadano se recibirán en las casillas. Se simula la votación sobre las boletas reales.

Además, al dar un clic sobre el nombre de los candidatos que aparecen en la boleta se despliega una página con la “ficha de la persona candidata”. Un diseño de simulación que les permite ofrecer que “al practicar tu voto, te familiarizarás con las boletas y será más sencillo ejercer tu derecho al voto este 1 de junio”.

En el caso del simulador del CEEPAC, en el micrositio sobre el proceso electoral aparece destacado con un acceso directo como si fuera una herramienta independiente cuya única relación con las boletas reales y la lista de candidatos es un vínculo a las Candidaturas PELPJ 2025.

El elector que pretenda practicar su voto en el simulador del CEEPAC debe ser consciente de que lo hará sobre boletas simuladas. Si quiere conocer las reales, tendrá que consultar el archivo PDF hacia el que se colocó un vínculo, y si quiere conocer los antecedentes de los candidatos, tendrá que buscarlos el en sistema Conóceles.

Un recorrido al que está obligados porque en las boletas del simulador los nombres de los candidatos son ficticios. Es decir, si quiere saber sobre qué candidatos debe elegir está obligado a consultar el PDF, un paso que sólo le dirá quiénes son sus candidatos. Si además quiere conocer sus antecedentes está obligado a navegar por el sistema Conóceles.

Un detalle que se agrava con la limitación del simulador del CEEPAC a presentar sólo tres boletas diferentes, a pesar de que están involucradas 17: una para la elección de magistrados del Supremo Tribunal de Justicia (STJ), una para la elección de los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y 15 para los distritos y subdistritos judiciales.

En los dos primeros casos, el motivo de confusión está en que se trata de boletas simuladas que presentan nombres ficticios como candidatos. Para el caso de los distritos se presenta una misma boleta con nombres ficticios en las que “puedes votar por 9 mujeres y por 7 hombres”, señala el instructivo.

“Es importante recordar que en cada elección las y los electores podrán emitir una cantidad determinada de votos: para el caso de la elección de integrantes del Supremo Tribunal de Justicia hasta 15 votos, para el caso de la elección de integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial hasta tres votos, y para la elección de personas juzgadoras de primera instancia de 6 a 13 votos, dependiendo del distrito judicial electoral en el que se vote”, explicó el comunicado del CEEPAC.

Pudieron contribuir a hacer menos confusa esa boleta del simulador con una tabla que mostrara cuántas mujeres y cuántos hombres de podrán elegir por cada uno de los distritos, dado que en ninguno se da el caso de la boleta simulada que señala una proporción de 9 a 7.

Lejos de aportar claridad sobre lo que el elector va a encontrar en las casillas, el simulador del CEEPAC exige un esfuerzo adicional de distinción entre las boletas en las que se practicó con las que se recibirán en la casilla. ¿Cuántos abrirán el PDF para hacer las comparaciones? Un simulador, pues, que al final mete un ruido adicional.

Entre los consejeros electorales del CEEPAC que promovieron la realización del simulador tuvieron como modelo el que opera en el INE, pero ante las limitaciones presupuestales y de personal para desarrollarlo, el presentado este miércoles fue la opción que lograron y lo lanzan con la idea de que “es mejor que no haberlo generado”.

Hay una gran diferencia entre practicar el voto sobre las boletas reales como lo permite el INE, que practicarlo sobre las boletas simuladas del CEEPAC que poco garantizan que el practicante se familiarice con las papeletas que recibirá el 1 de junio, reconozca a los candidatos sobre los que habrá de decidir y mucho menos pueda conocer sus antecedentes.

Leave a Reply