Familias cuestionan anuncios de la FGE sobre resultados genéticos

María Ruiz

Para las madres buscadoras de Voz y Dignidad por los Nuestros SLP A.C., el reciente anuncio de la Fiscalía General del Estado (FGE) sobre la llegada de resultados genéticos desde Alemania deja un vacío insalvable: no existen perfiles de referencia suficientes para confrontar esas pruebas.

“¿Con qué o con quién van a cotejar?”, reclamaron. “Ellos jamás se han preocupado por tener una base de datos de muestras referenciales. Apenas la Comisión de Búsqueda está tomando muestras, muchas veces sin avisar a las familias. La Fiscalía anuncia a los medios, pero no a quienes buscamos”.

Por su parte, la fiscal general, Manuela García Cázares, explicó que más de 200 análisis genéticos enviados desde el año pasado a laboratorios en Alemania regresaron bajo cadena de custodia y que ahora corresponde a la institución cotejarlos con los registros locales.

La reconstrucción de los últimos años muestra que la toma de muestras genéticas en San Luis Potosí ha sido impulsada principalmente por el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), junto con la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), con contacto directo con las familias.

El primer registro documentado fue en noviembre de 2022. La CNB y el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF), que cerró operaciones por falta de presupuesto federal, organizaron, con apoyo del Centro Jalisciense de Ciencias Forenses y la CEBP, la primera jornada de toma de muestras referenciales en San Luis Potosí, Colima y Jalisco.

El 21 y 22 enero de 2023, la CEBP, junto con el MEIF y el CNIH, realizó una campaña en Matehuala. Más adelante, en julio de 2024, la CEBP llevó a cabo dos jornadas en su Centro de Identificación Forense para atender a colectivos como Voz y Dignidad por los Nuestros, Pirasol, Fe y Esperanza A.C. y Grupo Civil de Búsqueda.

En agosto de 2024, del 16 al 18, la CEBP desplegó la Primera Brigada de Toma de Muestras Biológicas en Villa de Zaragoza, Villa de Reyes y Villa de Arriaga.

Y apenas este mes de septiembre de 2025 se realizaron tres nuevas jornadas en Villa de Reyes, Santa María del Río y Villa de Zaragoza, con apoyo de la CEBP.

En todas estas acciones, los kits han sido proporcionados por instancias federales como el CNIHZ.

Fue apenas este año, en el mes de marzo, que la FGE llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración que fortalecerá las acciones en favor de la búsqueda de personas e identificación forense, pero no antes.

Por ello, las buscadoras insisten en que sin un banco de datos genéticos referenciales amplio y confiable, los resultados internacionales no podrán traducirse en identificaciones reales.

“Es publicidad lo que hacen, no trabajo con las familias”, denuncian. “La gente está esperando fiestas y bailes, mientras nosotros seguimos esperando respuestas”.