Gallardo Cardona y el sexenio de la pobreza laboral

Por Victoriano Martínez

El porcentaje de la población del Estado en condiciones de pobreza disminuyó durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador al pasar de 42.1 en 2018 a 30.4 por ciento en 2024. Un mérito del Gobierno Federal en el que la contribución de las políticas del gobierno estatal se tendría que ponderara la luz de los diversos factores que contribuyeron a ese logro.

Uno de los factores que se mencionó como de los principales contribuyentes para que 13.4 millones de personas salieran de la pobreza fueron “los incrementos históricos al salario mínimo, que ha recuperado en 131% su poder adquisitivo y ha permitido mejorar el ingreso de las familias mexicanas”.

Un aspecto que en el último año está muy lejos de poder ser presumido como parte de los resultados de las políticas del gobernador Ricardo Gallardo Cardona si se toma en cuenta que en ese periodo San Luis Potosí se ubicó en el primer lugar en aumento de la pobreza laboral, al pasar de 34.6 por ciento en el segundo trimestre de 2024 a 44.8 por ciento en el segundo trimestre de 2025.

Se trata del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza que mide el porcentaje de la población cuyo ingreso laboral per cápita es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria.

Un crecimiento de la pobreza laboral que implica que prácticamente una de cada tres personas que la padecen en el Estado se sumó a ese grupo en el último año.

Si se amplía el periodo a lo que va del sexenio de Gallardo Cardona, los malos resultados en cuanto a contrarrestar la pobreza laboral no son tan dramáticos, pero tampoco llegan a ser positivos.

En los primeros 45 meses del gobierno de Ricardo Gallardo Cardona, el saldo con relación a la incidencia de pobreza laboral en el Estado fue negativo al pasar de 43.6 por ciento en el tercer trimestre de 2021 a un 44.8 por ciento al segundo trimestre de este año.

En el tercer trimestre de 2021, cuando Gallardo Cardona asumió la gubernatura, el porcentaje de población en pobreza laboral se ubicaba en un 43.6 por ciento y entre las 32 entidades del país ocupaba el lugar número 12 entre los que tenían mayor pobreza laboral.

La tendencia laboral registró algunos avances hasta llegar a la mejor posición del sexenio en el primer trimestre del año pasado, cuando ocupó el lugar número 19, con un 32.9 por ciento de personas en condición de pobreza laboral.

A partir de esa fecha, cada trimestre más personas se sumaron a la pobreza laboral, con excepción del primer trimestre de este año, hasta llegar a la más reciente medición del segundo trimestre de 2025 que registra un aumento de 10.2 puntos en un año, pero que es un incremento de 11.9 puntos con relación al porcentaje más bajo del sexenio en el primer trimestre del año pasado.

El resultado acumulado en lo que va del sexenio de Gallardo Cardona es que la pobreza laboral aumentó de 43.6 a 44.8 por ciento y, aunque se trata de un aumento de apenas 1.2 puntos porcentuales, en el contexto nacional provoca que se ubique como el sexto estado con mayor pobreza laboral.

Se podría pensar que un aumento de apenas 1.2 puntos porcentuales lo tendría que ubicar más cerca de la posición número 12 que ocupaba en el tercer trimestre de 2021, pero en realidad lo hizo avanzar seis posiciones para acercarlo a los estados con mayor pobreza laboral.

Un indicador de que los nulos resultados de la política laboral del gobierno estatal contrastan con los de al menos seis estados que, al margen de sus resultados específicos, han hecho mejor las cosas como para ubicarse con menos población en pobreza laboral que en San Luis Potosí.