Gobierno de SLP mantiene en opacidad el 98% del gastos en publicidad de 2024

Desiree Madrid

El Gobierno del Estado de San Luis Potosí presupuestó un gasto de 42 millones 944 mil pesos en comunicación social y publicidad para 2024, pero solo acreditó mediante contratos públicos 558 mil 815 pesos, menos del dos por ciento del total ejercido. Así lo revela el informe Publicidad Oficial 2024, elaborado por Artículo 19 y Política Colectiva, que documenta una marcada falta de transparencia en la rendición de cuentas del gasto público en medios de comunicación.

Según la organización, esta diferencia entre lo reportado y lo comprobable coloca a San Luis Potosí entre las entidades con mayor opacidad en el país, junto con Quintana Roo y la Ciudad de México.

En su revisión, Artículo 19 detalla que el gasto estatal declarado “dista mucho” de la información disponible mediante solicitudes de acceso, pues mientras el gobierno potosino reportó más de 42 millones de pesos, los contratos encontrados suman apenas medio millón. El número de proveedores también es reducido: solo cuatro empresas o medios aparecen vinculados a estos convenios, de acuerdo con la información entregada por la propia administración.

La diferencia resulta aún más evidente al comparar con otras entidades. Mientras Chihuahua, Querétaro o Coahuila reportaron cifras similares entre lo gastado y lo contratado —en algunos casos incluso ligeramente superiores por la actualización de montos—, en San Luis Potosí la brecha es de más del 98 por ciento.

Para Artículo 19 este contraste refleja una falta de controles internos y la ausencia de mecanismos de verificación pública, que en el nivel federal existen a través del sistema COMSOC, pero que en el ámbito estatal siguen sin implementarse.

En cuanto al presupuesto, el estudio indica que el Congreso del Estado había aprobado 42 millones 356 mil pesos, y el Ejecutivo ejerció finalmente 42 millones 944 mil, una diferencia mínima del 1.4 por ciento, lo que muestra que no hubo un incremento desproporcionado, a diferencia de otros gobiernos que ampliaron su gasto hasta en mil por ciento.

Sin embargo, el monto total mantiene a San Luis Potosí en los últimos lugares nacionales, muy por debajo de entidades como Guanajuato, Quintana Roo o Chihuahua, cuyos gastos superan los 600 millones de pesos.

El informe también mide el gasto en proporción al presupuesto total. San Luis Potosí destinó solo el 0.1 por ciento de su gasto público a publicidad oficial, un porcentaje similar al de Chiapas y Baja California Sur, y significativamente menor al promedio nacional de 0.3 por ciento. En el indicador per cápita, la entidad aparece en la penúltima posición, con 15.22 pesos por habitante, apenas por encima de Tabasco, que ejerció prácticamente nada en este rubro.

Al analizar el gasto por partido político, Artículo 19 identifica al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que gobierna San Luis Potosí, como la fuerza que menos recursos destina a comunicación social en todo el país: 0.06 por ciento de su presupuesto total y 15 pesos per cápita, cifras considerablemente menores que las de gobiernos panistas o priistas.

No obstante, el informe enfatiza que los bajos montos no implican transparencia, pues “la falta de información verificable sobre contratos impide conocer el destino y la finalidad de esos recursos”.

En sus conclusiones, Artículo 19 y Política Colectiva advierten que la situación de San Luis Potosí ilustra el problema estructural de la publicidad oficial en los estados: opacidad, discrecionalidad y ausencia de controles claros.

Mientras el Gobierno Federal ha reducido su gasto en comunicación bajo una política de austeridad, los gobiernos locales mantienen márgenes amplios para asignar contratos sin supervisión efectiva.

En este contexto, la organización insiste en la necesidad de una reforma que obligue a transparentar cada convenio y a establecer límites y criterios uniformes de asignación, de modo que la publicidad oficial no se utilice como herramienta de control político sobre los medios de comunicación.