Abelardo Medellín
Aunque el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, afirmó públicamente que la realización de la Feria Nacional Potosina (Fenapo) no representa un gasto para el Gobierno del Estado, la información proporcionada por las propias dependencias de la administración revela que en la edición 2024 de este evento, las diversas áreas gastaron al menos 2 millones de pesos y destinaron más de 700 trabajadores, para la realización de actividades e instalación de puestos institucionales en los pabellones de la Fenapo.
Este martes 20 de mayo, luego de la presentación del cartel oficial de la Fenapo 2025, el gobernador fue entrevistado sobre las expectativas de esta edición y, sin que nadie le preguntara al respecto, afirmó que pese a lo que señalan las críticas, la Feria no impacta económicamente a su administración.
“[La Fenapo] no es un gasto para el gobierno, por el contrario, es una promoción turística para San Luis Potosí”.
Pese a dicho comentario, los datos proveídos por secretarías, direcciones y oficinas de distintas áreas del gobierno confirman que la Feria no solo representa un gasto económico, sino también una carga administrativa y técnica para la gestión estatal.
En agosto de 2024, Astrolabio Diario Digital presentó un total de 26 solicitudes de información a cada una de las dependencias del gobierno estatal que instalaron un puesto en el pabellón principal de la Feria durante la edición de ese año.
De las 26 dependencias a quienes se envió la solicitud de información, 25 contestaron en tiempo y forma, mientras que el Instituto Potosino del Deporte (Inpode), fue el único que no contestó a la solicitud en una clara falta a su obligación de transparencia.
A las dependencias les fue solicitado: el gasto erogado para instalar sus locales en la Fenapo, las facturas pagadas por contratación de bienes y/o servicios destinados para su local y participación en la Feria, número de trabajadores de la dependencia destinados a participar en el local de la Fenapo, la convocatoria o documento oficial en los que solicitan participar en el evento y la definición de qué área específica de la dependencia estuvo encargada de coordinar la participación de la dependencia en la feria.
Tras una revisión de las 25 respuestas recibidas, se pudo constatar que únicamente 12 dependencias confirmaron haber erogado recursos públicos para su participación en la Fenapo; estas dependencias fueron: la Secretarías de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh), el Instituto Potosino de la Juventud (Inpojuve), el Sistema Estatal DIF, Dirección General de Colegio de Bachilleres (Cobach), la Secretaría de Cultura (Secult), el Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado (Sifide), el Consejo Estatal de Población (Coespo), el Instituto de Capacitación para el Trabajo (Icat), Centros Estatales de Cultura y Recreación Tangamanga (Cecurt), la Junta Estatal de Caminos (JEC), los Servicios de Salud y la Comisión Estatal del Agua (CEA).
De entre la docena de dependencias, el área que más gastó fue la Sedarh, la cual reveló haber erogado 337 mil pesos para su participación en la Fenapo; en segundo lugar estuvo el Inpojuve, que gastó 270 mil 891.47 pesos y entregó además una factura, y en tercer lugar estuvo el DIF Estatal que reportó haber gastado 267 mil 775.54 pesos y entregó dos facturas para comprobar dichos gastos, pagadas a la empresa Cani.k por el servicio de “suministro e instalación de material para stand de la Fenapo”.
Entre quienes menos gastaron lidera la lista la CEA, que solo destinó 26 mil 664.08 pesos, que comprobó con la entrega de dos facturas pagadas a las empresas Fantasias Miguel y Romo Color por adquisición de materiales y diversos servicios; en segundo lugar, aparecen los Servicios de Salud, que reportaron haber gastado 28 mil 413.04 pesos, y en tercer lugar la JEC, que reporta haber gastado 75 mil 161 pesos y entregó ocho facturas para corroborar dichos gastos.
En total, el gasto sumado de las 12 dependencias arroja un monto de 2 millones 16 mil 819.4 pesos destinados que fueron erogados por estas secretarías y direcciones. Tal suma equivale a un gasto promedio de 168 mil 68.28 pesos por dependencia, esto quiere decir, que si las otras 13 dependencias que no transparentaron su gasto hubieran erogado las suma promedio, en total las dependencias involucradas habrían gastado 4 millones 369 mil 775.36 pesos.
Por lo que hace a la fuerza laboral dedicada a la Feria por parte de las dependencias, la revisión de las respuestas muestra que la administración destinó, al menos, 722 trabajadores del Estado para atender puestos y participar en actividades dentro de los pabellones.
De las 25 dependencias que emitieron respuestas, 19 aceptaron haber destinado trabajadores de su estructura para atender su stand de la Fenapo, de entre ellas, la que más trabajadores aceptó haber enviado a esta actividad fueron los Servicios de Salud, que reportaron que en total pusieron a disposición de la Feria 146 trabajadores.
Los siguientes en la lista fueron la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (Sedesore) con 105 trabajadores; el ICAT, con 95 trabajadores; la JEC, con 65 trabajadores; Cobach, con 64 trabajadores, y Secult con 47.
En contraste, las dependencias que menos fuerza de trabajo aceptaron haber destinado fueron: la CEA con uno y la Contraloría, Cecurt, DIF y el Instituto Registral y Catastral (IRC) con dos cada uno.
No solo los trabajadores de gobierno tuvieron que participar de los eventos de la Fenapo, pues la respuesta de la Dirección de Cobach, a la solicitud de información con folio 240467624000032, incluye un documento en el cual se expone el calendario de actividades de su stand, en el cual se describe que, además de profesores y trabajadores de la dirección, también se pidió la participación de alumnos en horarios vespertinos.
De entre las respuestas, llama la atención la forma en que solo un grupo de dependencias haya aceptado haber gastado recursos para su instalación de la Fenapo, mientras que otras áreas negaron haber hecho algún gasto, pese a tener instalaciones iguales o más grandes que las del resto.
Las dependencias que negaron haber erogado dinero para la edición 2024 de la Feria son: la Dirección de Comunicación Social, la Contraloría, el Instituto de las Mujeres (Imes), la Secretaría de Turismo (Sectur), la Secretaría de Desarrollo Urbano, vivienda y Obras Públicas (Seduvop), el Sistema Educativo Estatal Regular (SEER), la Secretaría General de Gobierno (SGG), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE), la Sedesore y la Defensoría Pública del Estado.
Un caso que resulta notorio de entre las respuestas es la del IRC pues, aunque no reveló haber destinado recursos económicos para su stand, dentro de los anexos que entregó aparece el oficio IRC/DG/206//2024, el cual fue dirigido al Secretario General de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez, en el cual el Instituto le pide recursos a la Secretaría General para concretar su participación en la Fenapo, debido a que, según afirman, el IRC no tenía recursos para participar.
“Dado que nuestro presupuesto institucional es limitado, nos vemos en la necesidad de solicitar su apoyo para cubrir los gastos relacionados con el diseño e instalación del Stand de la FENAPO. Contar con un espacio adecuado permitirá maximizar el impacto de nuestras actividades y brindar un mejor servicio”, se lee en el oficio.
Aunque el Instituto no confirmó a través de su respuesta si recibió recursos, queda claro que las entidades de gobierno eran conscientes de que necesitaban hacer un gasto para poder participar en las actividades de la feria, aún si ese recurso debía ser solicitado, situación que plantea la duda de si el resto de áreas consultadas habrían decidido negarse a revelar el gasto que hicieron.
A continuación, se presenta un documento que incluye todas las respuestas emitidas por las dependencias mencionadas en este trabajo: