Grupo Universitario del Agua de la UASLP presenta agenda hídrica

Foto: Estela Ambriz Delgado

Estela Ambriz Delgado

El Grupo Universitario del Agua (GUA) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) presentó este jueves la Agenda Hídrica para la zona metropolitana, a través de la cual proponen la gestión del recurso a partir de los sistemas subterráneos, que conectan ocho municipios, reconocimiento del derecho humano al agua, soluciones basadas en la naturaleza, captación y conservación de agua pluvial, civismo hídrico e incidencia en políticas públicas y reformas normativas.

La doctora Alma Gabriela Palestino Escobedo, directora de Facultad de Ciencias Químicas, expuso que ante las crecientes amenazas que comprometen la disponibilidad del agua, su calidad y gobernanza, la UASLP levanta la voz y asume su responsabilidad social y científica, por lo que presentan esta agenda para la región centro.

Aseguró que el documento no es no es una propuesta técnica más, pues es el resultado de un esfuerzo colectivo que articula conocimiento, visión territorial y voluntad política, además de ser instrumento abierto al diálogo y a la acción que interpela a instituciones y ciudadanía

“La alteración del ciclo del agua, producto del cambio climático, la contaminación y sobreexplotación, exige un cambio de paradigma, ya no se puede tratar el agua como un bien ilimitado ni como un recurso secundario”.

Palestino Escobedo manifestó que uno de los pilares de la agenda es el civismo hídrico, un cambio en la forma de entender la relación con el agua en lo cotidiano y colectivo, que implica compromiso, respeto, exigencia de rendición de cuentas y participación en la toma de decisiones.

Asimismo, que desde una perspectiva técnica el GUA propone definir la gestión del recurso hídrico a partir de los sistemas de flujo subterráneo, y no a partir de los límites administrativos actuales, esta visión integra ocho municipios interconectados por acuíferos comunes donde toda acción local tiene repercusiones regionales.

Estos municipios que comparten recursos superficiales y subterráneos son Mexquitic de Carmona, Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí, Cerro de San Pedro, Villa de Pozos, Villa de Arriaga y Villa de Reyes.

La doctora puntualizó que sobre esta base la agenda se estructura sobre cinco ejes estratégicos, que son: el reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental, soluciones basadas en la naturaleza, infraestructura para captación y conservación para el agua pluvial, civismo hídrico como política educativa y comunitaria, y la incidencia en políticas públicas y reformas normativas.

“Urge una nueva normativa hídrica, clara, coherente y justa, que sancione abusos, garantice el acceso equitativo y proteja los ecosistemas. La ambigüedad legal ha favorecido la impunidad (…) el agua no puede seguir siendo rehén de intereses particulares, es un derecho humano que debe garantizarse por encima de todo”.

El desarrollo de la propuesta

La doctora Catalina Alfaro de la Torre explicó que al considerar la interdependencia de los municipios que conforman la zona metropolitana respecto a un recurso hídrico compartido, la agenda propone acciones prioritarias para enfrentar la crisis al reconocer que el manejo inadecuado del agua en un área puede afectar a toda la región, comprometiendo incluso el acceso para futuras generaciones.

Respecto al suministro mediante agua subterránea, la agenda plantea que la mayoría de los pozos que abastecen a los municipios conurbados captan agua de la misma fuente, por lo que es prioritario establecer una gestión de aprovechamiento del agua subterránea con una visión conjunta de la zona metropolitana.

En cuanto al suministro mediante fuentes superficiales, se indicó que mientras que el agua de lluvia se pierde o se contamina en escurrimientos e inundaciones, San Luis Potosí se seca por debajo de la tierra, por lo que es necesario proyectar la expansión de la infraestructura de almacenamiento para garantizar un suministro adecuado.

Asimismo, se destacó el hecho de que en el centro del estado casi la mitad del agua se pierde antes de llegar a la población por la deficiente infraestructura hidráulica, por lo que es urgente se haga una sectorización del sistema de redes de agua potable para una gestión inteligente que se traduzca en la eliminación y atención de fugas, así como de otras problemáticas.

Además, Alfaro de la Torre explicó que ante el riesgo que representa para la salud el consumo de agua proveniente del subsuelo, es urgente impulsar alternativas y acciones con más y mejores tecnologías para mejorar la calidad del agua, así como promover programas que ayuden a la captación, tratamiento, aprovechamiento y conservación.

De igual manera, la implementación de plantas purificadoras para la población, dado que el sistema más eficiente para la eliminación de fluoruro y arsénico del agua es el de ósmosis inversa. Además del tratamiento y uso de agua residual para mitigar el estrés de los mantos acuíferos.

En el mismo sentido, se propuso también declarar la sindemia crónica de la zona metropolitana de San Luis Potosí como un asunto en materia de salud pública y riesgo ambiental para solicitar la intervención de las autoridades sanitarias de la federación.

El término sindemia es utilizado cuando al menos dos enfermedades interaccionan entre sí para agravarse, y se plantea su uso en relación al hecho de que el agua subterránea de la región centro se encuentra contaminado con arsénico, flúor, uranio, además de bacterias y microplásticos, que producen sindemia.

Respecto de las estrategias basadas en la naturaleza para promover la infiltración y recarga de los acuíferos, bajo el concepto de microcuencas, la agenda establece que la degradación de la cubierta vegetal modifica la capacidad de infiltración del agua de lluvia, incrementa su pérdida por escurrimiento superficial y facilita la erosión del suelo, por lo que es necesaria la aplicación de las mismas.

Como parte del civismo hídrico, se establece la reforestación y otras acciones que son parte de la obligación de la sociedad para con el cuidado del agua.

Skip to content