Fernanda Durán
El Centro de Derechos Humanos “Fray Samuel Ruiz” impugnó ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) la resolución emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de San Luis Potosí, en la que se da por cumplida la recomendación 19/2017 relacionada con la desaparición de la menor Zoé Zuleica.
La impugnación fue presentada por considerar que la resolución “pretende cerrar el caso” sin que se haya cumplido efectivamente con los puntos recomendados, entre ellos, la búsqueda activa y la sanción a los funcionarios responsables de omisiones.
De acuerdo con Ricardo Sánchez García, abogado del Centro Samuel Ruiz, la resolución que se llama “cumplimiento a la recomendación” fue emitida hace un mes es considerada por ellos como una manera de deslindar a la Fiscalía General del Estado (FGE) para cumplir con este caso.
“Lo que nosotros le estamos diciendo es que es muy grave que ella diga esto, porque es como decirle a la Fiscalía ‘ya no tienes que seguir buscando a Zoé Zuleica’”.
La recomendación, emitida en 2019 tras una denuncia contra la FGE, establecía al menos cinco puntos a cumplir, entre ellos la capacitación al personal, la inscripción de la madre de la niña como víctima, y la asignación de recursos para su búsqueda a nivel estatal y nacional.
Según Sánchez García, la resolución de la CEDH omite que “los daños y perjuicios causados por las omisiones de la Fiscalía son continuos e ininterrumpidos”, por lo que no puede considerarse cerrado el caso.
“El hecho de que se declare cumplida la recomendación es muy grave, porque pareciera que quieren cerrar el caso y que ya no hay responsabilidad de ninguna autoridad, lo cual es inaceptable”, señaló el abogado.
El caso de Zoé Zuleica Torres Gómez es una desaparición que ha conmovido a San Luis Potosí. Zoé desapareció el 27 de diciembre de 2015 en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, cuando tenía solo tres años.
Su familia ha mantenido la esperanza de encontrarla, pues hay indicios de que podría estar en Estados Unidos.
A lo largo de los años, también surgieron falsas pistas y momentos de incertidumbre, como en 2018, cuando circularon videos que supuestamente mostraban a Zoé, pero resultaron ser falsos. En 2021, la Fiscalía General de Veracruz rescató a una niña con características similares, pero las pruebas de ADN confirmaron que no era ella.
El abogado recordó que durante un tiempo la recomendación permitió avanzar en la búsqueda:
“Se firmaron convenios con el Gobierno del Estado, se difundió el rostro de Zoé Zuleica en espectaculares, y hubo cierta colaboración con la Fiscalía, pero desde que entró la nueva administración estatal se rompió toda comunicación”.
La impugnación fue remitida a la CNDH, que tiene 90 días para resolver si la resolución estatal se apegó a la ley y si las autoridades realmente cumplieron con los puntos recomendados.
Sánchez García advirtió que dos puntos son particularmente sensibles: primero, que se agoten todos los recursos para localizar a Zoé Zuleica; y segundo, que se investigue y sancione a las autoridades que incurrieron en omisiones y maltratos a la madre.
Recordó que hasta hoy no ha habido una sola sanción contra los funcionarios responsables.
“Nadie ha sido castigado por haber maltratado a la madre de Zoé, por haberle gritado, sacado casi a empujones de la oficina, o por no haber activado en su momento la Alerta Amber ni una ficha de búsqueda”.
Finalmente, lamentó que la menor continúe desaparecida.
“Lo más triste es que Zoé sigue sin aparecer. Hoy tendría 14 años, pero la última actualización de su rostro es de cuando tenía nueve. Son cinco años en que no se ha actualizado su imagen con herramientas tecnológicas para generar una proyección de cómo podría lucir ahora”.
La impugnación busca mantener el caso abierto y exigir a las autoridades responsables acciones concretas, no solo para continuar la búsqueda, sino también para garantizar justicia a la familia de Zoé Zuleica.