Alejandro Rubín de Celis
Con un llamado a buscar la información disponible para que los ciudadanos puedan conocerla, analizarla y elegir razonadamente a los nuevos integrantes de Poder Judicial, tanto en el ámbito federal como en el estatal, este viernes 9 de mayo tuvo lugar el Foro Informativo sobre los Sistemas Conóceles, que ofrecen en sus sitios de internet el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC), acerca de los candidatos a ministros, magistrados y jueces de primera instancia que se habrán de elegir de manera extraordinaria el próximo 1 de junio.
Los panelistas que participaron en el evento, académicos y representantes de los organismos electorales, coincidieron en que se trata de un proceso inédito, completamente distinto a las elecciones de presidente de la República, diputados, senadores y alcaldes, para el cual queda muy poco tiempo (21 días) y hay que aprovecharlo buscando la información que ofrecen los órganos electorales en sus páginas de internet.
En el foro participaron Raquel Gauna González, líder del Repositorio Institucional de El Colegio de San Luis; Juan Manuel Ramírez García, consejero del CEEPAC; Óscar Felipe Reyna Jiménez, también consejero del CEEPAC; Samuel Bonilla Núñez, consejero del la Junta Local Ejecutiva del INE en San Luis Potosí; y Alejandro García Alvarado, docente de la Facultad de Ciencias de la Información de la UASLP, lugar donde se celebró el foro.
Los panelistas reconocieron que lo deseable sería que los electores conocieran con claridad los cargos que hay en el Poder Judicial, las funciones que desempeñan cada uno, y un perfil amplio de la trayectoria de los candidatos a ocupar esos puestos. Sin embargo, los representantes de los organismos electorales señalaron que la información que ofrece el sistema Conóceles es muy limitada, pero suficiente para tener una idea básica del perfil de cada aspirante y de las propuestas que ofrece a las personas mayores de 18 años, para mejorar la impartición de justicia en el país y en el estado de San Luis Potosí.
Admitieron que el escaso periodo para preparar una elección que presenta condiciones especiales y retos enormes, así como la precariedad económica con la que operan los órganos electorales, no permitió tener el tiempo y el presupuesto suficientes para desarrollar mejores formas y herramientas para llevar a cabo este proceso, razones por las que es importante que los electores aprovechen al máximo el tiempo y consulten las plataformas que para tal efecto ha puesto a su disposición el INE y el CEEPAC.
Señalaron diversas barreras que dificultarán la votación a grupos minoritarios o vulnerables, como aquellos de lengua indígena, las personas con debilidad visual, las de tercera edad (dada la cantidad de boletas), la falta de acceso a internet de un número importante de personas y grupos sociales, entre otras. No obstante, consideraron que este proceso inédito dejará importantes lecciones para mejorar futuros procesos de elección judicial y de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).
Definieron, como grandes retos para esta próxima elección judicial: mostrar interés del elector en participar, disponer de tiempo suficiente para investigar e informarse sobre los cargo que existen en el Poder Judicial y los candidatos a ocupar cada uno de ellos, capacidad para navegar en Internet y para procesar un gran cúmulo de información que hay respecto de los puestos que se disputan y los aspirantes que participan, usar otros métodos de difusión además de internet (el CEEPAC trabaja en un Programa Emergente de Educación Cívica con grupos diversos a través de los comités municipales electorales de los 59 municipios del estado, y otro programa de participación ciudadana relacionado con el voto); y evitar que el tema “se politice”, pues se trata de elegir a los mejores perfiles para impartir justicia y eliminar riesgos que comprometan la independencia judicial .
Para elecciones futuras señalaron como desafíos: el mayor acceso posible de personas a internet, crear herramientas para el acceso a la información de grupos vulnerables y minoritarios, modificar programas de estudio para que se incluyan contenidos sobre la función que desempeñan ministros magistrados y jueces, cuántas ramas del derecho existen y para qué sirve cada una de ellas.
Asistentes al evento, la mayoría de los cuales forma parte del equipo de supervisión y capacitación electoral del CEEPAC, plantearon las dificultades que enfrentan persona de la tercera edad que no han desarrollado las capacidades para usar internet, la confusión que causan las boletas entre un número indeterminado de ciudadanos, el desconocimiento de muchas personas acerca de la elección judicial extraordinaria del 1 de junio, ante lo cual se formuló una propuesta al INE y al CEEPAC para colocar pantallas gigantes en “la plaza principal” y otras plazas públicas para que los electores conozcan a los candidatos y puedan elegir mejor informados.
Se recomienda al lector(a) acceder al sistema Conóceles, del CEEPAC, para la elección de integrantes del Poder Judicial del estado de San Luis Potosí, en el siguiente vínculo: https://ceepacslp.org.mx/eleccionjudicial/contenidos/
Se recomienda al lector(a) acceder al sistema Conóceles, del INE, para la elección de integrantes del Poder Judicial de la Federación, en el siguiente vínculo: https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/