Iniciativa propone incorporar al IFSE en la supervisión del saneamiento de aguas municipales

Foto: Fernanda Durán

Fernanda Durán

La Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado aprobó por unanimidad una reforma que busca adicionar el artículo 76 Bis a la Ley de Aguas para el Estado de San Luis Potosí, con el objetivo de fortalecer las obligaciones de los municipios y sus organismos operadores en materia de saneamiento de cuerpos hídricos, e incorporar al Instituto de Fiscalización Superior del Estado (IFSE) como instancia encargada de verificar su cumplimiento.

Durante la sesión, la Secretaría Técnica de la comisión explicó que el proyecto, remitido originalmente por la Comisión del Agua, fue presentado por el diputado y presidente de la propia Comisión de Vigilancia, Luis Fernando Gámez Macías, quien propuso establecer en la ley el deber de los municipios de “implementar acciones permanentes de saneamiento sobre ríos y cuerpos hídricos contaminados por descargas municipales”, especialmente en regiones de alto valor ambiental como la Huasteca Potosina.

La Secretaría precisó que el dictamen tiene como finalidad “concatenar las acciones tanto de los municipios como de la Federación en cumplir con esta importante tarea de remediar las descargas contaminantes en aguas residuales”, en correspondencia con la Norma Oficial Mexicana 001-SEMARNAT-2021, que fija los límites permisibles de contaminantes en descargas de aguas residuales.

El presidente de la comisión, Fernando Gámez, destacó que la propuesta surge ante la falta de tratamiento previo de las descargas en los municipios de la Huasteca, donde los mismos cuerpos de agua son utilizados de manera sucesiva como fuentes de abastecimiento.

“Lo que está ocurriendo en la Huasteca en este momento es que las fuentes de abastecimiento principal son las aguas superficiales y los ríos, y lo que está ocurriendo es que se toman las aguas y no se tiene ningún tipo de tratamiento antes de emitir la descarga”.

Añadió que el propósito es establecer la obligación de los ayuntamientos de prever el tratamiento previo de las aguas residuales para evitar que el siguiente municipio aguas abajo reciba un cuerpo de agua contaminado.

“Lo mandamos originalmente a la Comisión del Agua, así lo dispuso la Mesa Directiva; ya lo dictamina la Comisión del Agua como procedente. Sin embargo, lo envían con modificaciones a la Comisión de Vigilancia para que el Instituto de Fiscalización Superior del Estado en materia de su actuación pueda auditar, supervisar, regular que los ayuntamientos incluyan este tipo de prestación”.

Durante la discusión, el diputado Marco Gama Basarte expresó su duda sobre la pertinencia de que la Comisión de Vigilancia interviniera en un tema originalmente técnico y ambiental; ante ello, el secretario técnico de la comisión explicó que la intención del legislador Gámez desde un inicio fue “concatenar la parte técnica y la parte de fiscalización”, dado que el IFSE realiza auditorías financieras y de desempeño que pueden revisar el cumplimiento de programas y presupuestos relacionados con el saneamiento.

“El Instituto de Fiscalización Superior sí tiene la obligación de revisar todos los planes y programas en materia de auditoría de desempeño. Lo único que se hace es visibilizar y precisar que esos programas de planeación y presupuestación en materia de aguas para su saneamiento deben ser revisados por el Instituto”.

El propio Gámez coincidió en la importancia de esa supervisión cruzada, al señalar que el objetivo es garantizar que los municipios destinen recursos y mecanismos reales para el tratamiento del agua.

“Si no le incrementamos este candadito que exija la revisión de parte del Instituto de Fiscalización a los municipios, lo que va a ocurrir es que vamos a cambiar para seguir igual. Lo que queremos es revisar que los municipios cumplan”.

Finalmente, el dictamen fue aprobado por unanimidad de los integrantes de la Comisión de Vigilancia, con el compromiso de reforzar la rendición de cuentas en materia ambiental y garantizar que los municipios dispongan de recursos y mecanismos para tratar las aguas antes de descargarlas en los ríos y cuerpos naturales.

No obstante, los diputados reconocieron que será un tema que deberá considerarse en los presupuestos municipales. La iniciativa fue turnada al Pleno, por lo que podría votarse en las próximas semanas o postergarse hasta después de la aprobación de los presupuestos.