Instancias federales y estatales desconocen proyecto de reforestación del Gobierno de SLP

Abelardo Medellín

Tanto autoridades federales como instancias estatales negaron contar con trámites, permisos o solicitudes formales vinculadas con el proyecto de reforestación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí por el cual se buscaba plantar un millón de árboles en el Área Natural Protegida (ANP) de Sierra de San Miguelito.

El proyecto de reforestación masiva fue anunciado el pasado 16 de junio por el gobernador Ricardo Gallardo Cardona, quien afirmó que la administración estatal buscaría sembrar un millón de árboles en la Sierra de San Miguelito, para lo cual ya había recibido 300 mil árboles y contarían con el apoyo de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam).

Ante el anunció, la Segam, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) recibieron las solicitudes de información con folios 240470425000039 y 340008300005425 a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) en las que se les pide en lo general: documentos del proyecto, estudios de viabilidad, permisos, metodología, estándares, inversión, contrataciones, programa de monitoreo, programa de mantenimiento, detalles de la coordinación entre instituciones y ubicación exacta del polígono contemplado por georreferenciación.

El 7 de julio, la Segam emitió el oficio con número SEGAM/UT/055-2025 a través del cual respondió a la solicitud de información y contestó que la dirección de Ecología Urbana no contaba con ningún dato o información sobre el proyecto de reforestación en los términos que le fueron solicitados.

En un sentido similar emitió su respuesta la Conanp, a través del Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de San Miguelito, por medio del oficio con número APFFSSM/128/2025, en el cual contestó sobre las autorizaciones lo siguiente:

“La Conanp, a través de la oficina del Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de San Miguelito, no ha emitido alguna autorización o permiso, toda vez que no se tiene registro de algún proyecto o solicitud ingresado con esas características; y no existen opiniones técnicas solicitadas por la autoridad competente respecto a algún procedimiento de impacto ambiental o cambio de uso de suelo respecto de las actividades mencionadas”.

Sobre el resto de la información solicitada, el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de San Miguelito reiteró que no reconoce ningún proyecto de reforestación estatal ni planes a futuro para otras zonas como la Sierra de Álvarez, y tampoco tienen información sobre dónde podría realizarse.

Al respecto de las especies propias de los ecosistemas, se permite aclarar:

“Los ecosistemas y las especies nativas se encuentran descritas en el Programa de Manejo del APFF Sierra de San Miguelito, cuyo resumen fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de junio de 2024”.

Una respuesta similar ofreció la Dirección del Parque Nacional El Potosí y Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álvarez quien, en un oficio firmado por su titular Oscar Flores Sosa, contestó a la solicitud de información enviada a la Conanp:

“Informo que no se han realizado o planes a futuro de proyectos de reforestación por el gobernador Ricardo Gallardo Cardona para la Conanp en las Áreas Naturales Protegidas Federales, dentro y zona de influencia del Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álvarez”.

Finalmente, la Semarnat contestó a la solicitud a través del oficio con número SEMARNAT/UT/1185/2025, e informó que tras una búsqueda minuciosa en el Sistema Nacional de Trámites (SINAT), así como en el Sistema de Información Geográfica para la Evaluación de Impacto Ambiental (SIGEIA), no se pudo localizar ningún trámite o solicitud referente al denominado proyecto de reforestación promovido por el Gobierno del Estado en la Sierra de San Miguelito.

La Semarnat aclara que, al no haber ningún trámite al respecto, tal proyecto anunciado tampoco cuenta con “permisos, autorizaciones, resoluciones, dictámenes, evaluaciones de impacto ambiental, ni estudios técnicos justificativos por parte de esta oficina, ni por parte de órganos desconcentrados”.

Por el mismo motivo, la Secretaría específica que no ha sostenido ningún convenio de colaboración u algún otro mecanismo formal vigente con la administración estatal para realizar tal actividad.