Intereses ajenos al ejido han obstruido proyecto de nueva autopista a Matehuala: JEC

Desiree Madrid

La nueva autopista en San Luis Potosí-Matehuala, un proyecto de 118.7 kilómetros estimado en 21 mil millones de pesos y cuya finalización se proyecta para los primeros meses de 2027, enfrenta una obstrucción por atravesar tierras ejidatarias.

Sin embargo, según el titular de la Junta Estatal de Caminos (JEC), Francisco Reyes Novelo, esto no recae directamente en la voluntad de los ejidatarios. El avance del 67 por ciento en la liberación del derecho de vía total se ha visto obstruido por la presencia de “intereses personales” que buscan lucrar con la negociación de tierras.

Reyes Novelo señaló que los ejidos, en su mayoría, están dispuestos a colaborar con el proyecto, pero la complicación surge, según sus palabras, de “personas con intereses personales que van y les quieren vender maravillas a los ejidatarios, cuando ellos serán los únicos ganones”.

Aunque no se proporcionaron nombres específicos, Reyes Novelo mencionó que se trata de “una persona que se involucra en ejidos en todo el estado”, pero que a pesar de sus intenciones, “no le está funcionando”.

Actualmente, 15 de los 18 ejidos que atraviesa el trazado de la autopista ya han sido liberados. Sin embargo, tres de ellos, entre los que Reyes Novelo pudo recordar El Peyote y Peotillo, aún se encuentran en proceso de negociación.

La empresa concesionaria lleva a cabo reuniones con estos grupos, y la disposición de los ejidatarios es favorable.

“Todas están en la mejor disposición de liberar el derecho, nada más están pactando ya el costo de la compra”, aseguró el titular de la JEC.

La importancia de resolver estos temas jurídicos y de tenencia de la tierra es crucial para el avance del proyecto. En este sentido, Reyes Novelo reveló que recientemente sostuvo una reunión con el secretario general de gobierno para abordar precisamente estos aspectos.

“Estuvimos viendo temas jurídicos, darle certeza jurídica a la liberación del derecho de vía, estuvimos viendo temas ambientales, federales y todo lo que conlleva temas legales para tener certeza y no exista ningún problema posterior con algún ejido, que todo esté cubierto con legalidad y que todo se esté llevando bien para que no exista algún inconveniente durante el proceso constructivo de esta autopista”, detalló.

A pesar de esto, el proyecto sigue adelante con la expectativa de iniciar la construcción de los tres entronques para finales de julio o mediados de agosto, priorizando estos puntos clave para la SCT Federal. Se anticipa que el proyecto ejecutivo total estará listo en septiembre.

La colaboración con la concesionaria, que ya ha manifestado su intención de cooperar, así como la futura licitación pública nacional que permitirá la participación de empresas locales, son elementos que buscan asegurar la continuidad.

Uno de los focos de conflicto es el ejido El Peyote, cuyos integrantes han manifestado públicamente su rechazo a la oferta de 50 pesos por metro cuadrado que les ha sido propuesta por la empresa encargada del proyecto.

En un video difundido por medios locales, ejidatarios calificaron el precio como “insultante”; aunque no están en contra del desarrollo, exigen una compensación justa por sus tierras, especialmente al considerar el impacto cultural y ambiental que podría tener la autopista en la región.

Además, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) solicitó realizar un estudio en la zona de El Peyote ante la posibilidad de que existan vestigios arqueológicos. Esta solicitud fue presentada a petición de la empresa constructora, lo cual podría implicar un retraso adicional en las obras mientras se determina la viabilidad del trazo.

Estos factores añaden complejidad al proceso de liberación del derecho de vía y ponen de manifiesto que los obstáculos no solo son económicos o jurídicos, sino también patrimoniales y sociales.

Skip to content