Antonio González Vázquez
La sumisión de las y los legisladores locales al ejecutivo es indiscutible. Innegable lo es también su laboriosidad que se reduce al mínimo: mucha verborrea, protagonismo, suma arrogancia y muy poco o nulo trabajo.
El Congreso del Estado cierra este lunes su segundo periodo ordinario de sesiones y con ello, el primer año de su ejercicio legal e iniciará un período de receso que se prolongará hasta el 14 de septiembre.
Largo lapso para invernar con vistas a interrumpirlo de surgir la necesidad de convocar períodos extraordinarios.
El saldo del trabajo no está como para hacer fiesta: de 263 iniciativas promovidas, 159 tienen estatus de pendientes.
En diciembre pasado, al concluir el primer período, habían dejado 58 iniciativas pendientes, sin embargo, éste sumó un centenar más durante el segundo.
De mantener ese ritmo aletargado, cuando concluya el mandato constitucional en septiembre de 2027, habrán superado las 600 iniciativas pendientes que dejó su antecesora.
La función principal de las y los diputados es legislar, es decir, presentar propuestas para reformar, crear o eliminar leyes para el beneficio de la ciudadanía. Asimismo, vigilar el ejercicio de los recursos públicos de las dependencias del gobierno estatal y municipios.
La LXIV legislatura dista mucho de cumplir esas funciones legales.
Según el informe de actividades legislativas, del 29 de septiembre de 2024 al 24 de junio de 2025, fueron presentadas en el pleno 263 iniciativas.
Las tramitaron así: 79 procedentes, 20 improcedentes, 1 dada de baja, 1 desistimiento, 3 desechadas y 159 pendientes.
Las estadísticas registradas evidencian un pobre desempeño en la actividad sustantiva que es la creación, modificación y derogación de leyes.
De los 27 integrantes de la legislatura, 19 conforman el bloque PVEM, Morena, PT y Panal. Es una alianza legislativa vinculada al gobernador José Ricardo Gallardo Cardona.
Mayoría aplastante que reduce a los siete legisladores del PAN, PRI y MC a jugar un papel que ha ido de lo testimonial a la comparsa.
Desde su integración a partir de los resultados electorales, se anticipaba una legislatura gallardista y así se ha confirmado hasta ahora, de manera que el ejecutivo se ha convertido en el jefe nato de ese bloque mayoritario.
El 12 de septiembre de 2024, en la víspera de la instalación de la LXIV legislatura, el coordinador de la fracción del PVEM, Héctor Serrano Cortés presentó públicamente ese bloque y luego se convirtió en presidente de la Junta de Coordinación Política.
Desde entonces dejó en claro su lealtad al gobernador Gallardo, del que confesó sentir una “gratitud inmensa”.
Esa gratitud se ha concretado en una operación a su cargo para mantener el control absoluto de las y los legisladores en aras de “acompañar” al gobierno estatal en sus iniciativas: “entendemos que tenemos la división de poderes, lo tenemos perfectamente claro, pero tampoco vamos a llegar a decir que no tenemos un compromiso histórico con el pueblo de México a través de la presidenta (Claudia Sheinbaum Pardo), que es quien encabeza, la líder y, en el estado obviamente con el gobernador Ricardo Gallardo, no decirlo me parece hasta un poco mentiroso”.
El diputado tiene toda la razón. Afirmar que en San Luis Potosí hay separación de poderes o que el legislativo es independiente del ejecutivo, es una vulgar mentira.
Mis apuntes
Un paso atrás. San Luis Potosí va a la zaga en el desarrollo económico, industrial y social, por lo que fue excluido de los 14 estados del país donde el pasado jueves se puso en marcha el proyecto de los Polos del Desarrollo Económico para el Bienestar. 15 Polos del Desarrollo en 14 entidades y penosamente ninguno en San Luis. Se trata de ecosistemas productivos donde el Estado actúa como promotor de inversiones, para impulsar la economía y promover prosperidad compartida, con lo que se espera la generación de 300 mil nuevos empleos. En predios proporcionados por los gobiernos estatales, se instalarán empresas de los sectores de la agroindustria; aeroespacial; automotriz y electromovilidad; farmacéutico y dispositivos médicos; bienes de consumo; electrónico y semiconductores; energía; química y petroquímica, así como textil y calzado. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que las entidades que no entraron al programa no propusieron predios para recibir a las empresas, “esos estados van un paso atrás”, criticó.
Gabino contra Rita. “No se trata del barco que tienes, sino del capitán que eres…luego el partido le queda muy grande a tan pequeñas y pequeños dirigentes”. Gabino Morales Mendoza aplacó el optimismo exacerbado que despertó la encuesta del Heraldo Media Group, que posiciona a Morena con una ventaja de 26 puntos sobre el PVEM y el PAN en la intención del voto a la gubernatura en 2027. Y no ha quedado ahí, el legislador federal ha consignado que, en San Luis Morena es un partido “testimonial.” Adueñada del partido, Rita Ozalia Rodríguez Velázquez hace como que no ve ni escucha las críticas a su liderazgo.
Salón de belleza. La reinvención del Partido Revolucionario Institucional está en marcha. A temblar todos porque es una transformación a fondo que le permitirá un retorno triunfante al poder en las elecciones del 2027: “Aquí hay trabajo de campo, cercanía con la gente y no discursos,” presumió Sara Rocha Medina al presentar algunas de las actividades políticas del nuevo tricolor. Cortes de cabello, aplicación de tinte y clases de zumba totalmente gratis. Las potosinas y potosinos que deseen lucir un peinado rubio o que les cubran las raíces no tienen más que sumarse al PRI y agendar una cita en su salón de belleza ambulante. No hay duda, el “PRI sí resuelve”. Con éstas acciones novedosas como la entrega de tinacos, los revolucionarios esperan revertir la tendencia en la intención del voto que hoy por hoy, es de un microscópico 6 por ciento contra 42 de Morena.
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.
Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha sido docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación durante 25 años. Además, durante 30 años se ha desempeñado como periodista en medios como El Heraldo, El Mañana de Ciudad Valles, Pulso, Milenio San Luis, Diario Digital San Luis, Librevía, La Jornada, Global Media y actualmente en Astrolabio Diario Digital y Periodismo Político.com. También ha sido corresponsal de medios nacionales como Agencia de noticias Notimex, La Jornada y Milenio.