Por Victoriano Martínez
Cuando se piensa en transparencia como un ejercicio de rendición de cuentas, lo primero que se espera es que los entes públicos reporten con detalle el uso del erario. Saber a dónde va cada peso del presupuesto público debería ser posible, salvo que ni los servidores públicos ni la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública (CEGAIP) tienen voluntad para que se conozca.
La fracción IV del artículo 84 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado obliga a todas las instancias gubernamentales del Estado a publicar los egresos con el desglose del “monto, beneficiario, concepto, fecha, folio, institución bancaria y funcionario que lo autoriza”.
Se trata del apartado que en la Plataforma Estatal de Transparencia tendría que permitir a cualquier persona interesada saber con precisión el uso de los recursos públicos.
La única dificultad que separaría a una persona de conocer a detalle esa información sería lo laborioso que resultaría consultar un formato por cada mes por cada dependencia para conocer la totalidad de la información.
Un ejercicio que implicaría la revisión de 3 mil 36 archivos de Excel con la relación mensual de cada uno de los 253 sujetos obligados que hay en el Estado.
Pero el grado de cumplimiento de esa obligación de transparencia aparece como el primer obstáculo para, quien se embarque en tan titánica labora, logre saber el destino del erario: de enero a septiembre, según reporta la CEGAP en el “Almanaque de Estadísticas Globales” sobre el cumplimiento de la fracción IV del artículo 84 de la Ley. el incumplimiento es del 32.54 por ciento.
De entrada, para qué embarcarse en una revisión que no permitirá conocer la información en su totalidad. De acuerdo con el Almanaque estadístico de la CEGAIP, quien lo haga no podría conocer en que se gastaron el 47.8 por ciento de los recursos que administran los organismos descentralizados.
Tampoco se podría conocer el destino del 41.27 por ciento de los gastos de los ayuntamientos, el 33.33 por ciento de lo que ha gastado el Congreso del Estado, el 28.57 por ciento del gasto de los partidos políticos, el 22.22 por ciento de las erogaciones de los organismos autónomos, el 18.85 por ciento de lo gastado por el Poder Ejecutivo y el 11.11 por ciento de lo gastado por el Poder Judicial.
Un ocultamiento abierto por tratarse de no publicar el reporte correspondiente, a lo que le sigue un ocultamiento simulado al subir a la Plataforma Estatal de Transparencia archivos incompletos o, de plano, sin información.
Tal es el caso, por ejemplo, del reporte de egresos publicado por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado correspondiente al mes de febrero, en el que se afirma que “para este mes derivado del cierre del ejercicio fiscal fiscal 2024 no se ha podido generar la información correspondiente al mes de febrero de 2025, sin embargo, una vez que se tenga la información será reportarada (sic)”.
En los ocho meses restantes de enero a septiembre, la Secretaría de Finanzas enlista 12 mil 51 erogaciones que suman un total de 20 mil 173 millones 314 mil 483.05 pesos.
De acuerdo con el tercer informe financiero presentado al Congreso del Estado por la Secretaría de Finanzas, de enero a septiembre se devengaron 47 mil 957 millones 143 mil 190 pesos y se pagaron 46 mil 313 millones 265 mil 352 pesos, de lo que resulta que en la relación de egresos se oculta el destino de 57.93 por ciento del erario.
Si por el incumplimiento en la obligación de transparencia deja de ser posible conocer el destino de un 32.54 por ciento del erario, y por la simulación de transparencia por el ocultamiento en el contenido de los formatos se pierde más de la mitad de la información que se supone que se encontrará, el ocultamiento de la información está en torno a dos terceras partes.
Es decir, quien intente lograr ver en qué se aplicó el erario podrá aspirar, después de un muy laborioso ejercicio, a conocer una tercera parte del destino si es que los datos que ahí aparecen resultan confiables.
¿Se podrá confirmar, por ejemplo, que el Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado (SUTSGE), recibió un cheque emitido el 28 de abril de 2025 por $0.08 (ocho centavos)? Así aparece reportado en la relación de egresos.
Si bien cuando se piensa en transparencia como un ejercicio de rendición de cuentas, lo primero que se espera es que los entes públicos reporten con detalle el uso del erario, del derecho al hecho se privilegia la opacidad, con la tolerancia de la CEGAIP como garante de ese ocultamiento.



