Lagartos, cactáceas y el mundo de los hongos, los temas del cuarto Eco sábado

Estela Ambriz Delgado

El cuarto eco sábado organizado por Morras Ecologistas, Naturalistas, Senderistas y Aventureras, se llevó a cabo el pasado 30 de agosto con diversas pláticas sobre especies de lagartos en la Sierra de San Miguelito; interacciones, usos y aplicaciones de los hongos y sus características, así como la extracción ilegal de cactáceas, entre otras actividades que se realizaron con éxito en la jornada.

Esta dio inicio con la charla Lagartos de la Sierra de San Miguelito, a cargo del ingeniero agroecólogo Pedro Nájera Quezada, quien enfatizó la importancia de conocer a las especies que habitan esta área, y cómo se usó el conocimiento de estas para la justificación de la declaratoria de Área de Protección de Flora y Fauna (APFF).

Hizo mención de que para desmentir el argumento de los inmobiliarios sobre que en la sierra había sólo piedras, se recopiló información de las especies en la zona para hacer el estudio técnico justificativo que se le entrego al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018, durante su visita a la ciudad de San Luis Potosí, y que dio origen a la declaratoria de 2021.

En este sentido, Nájera Quezada resaltó la importancia de la participación ciudadana en el registro de especies animales y vegetales, dado que son muchos más quienes hacen ciencia ciudadana que los científicos que investigan las especies, por lo que aportan un granito de arena por medio de datos.

Explicó que con ello se puede ayudar a ampliar la perspectiva de hasta dónde existen las especies, pues hay que considerar que las poblaciones se mueven, inclusive las vegetales a través del tiempo.

El agroecólogo abundó en la diversidad de grupos y especies que se localizan en la sierra, así como algunas de sus principales características, entre algunas mencionó a la lagartija espinosas del mezquite (Sceloporus grammicus), lagartija espinosa de panza azul (Sceloporus parvus), lagartija espinosa de collar (Sceloporus torquatus), camaleón tapayatxin (Phrynosoma modestum), camaleón de montana (Phrynosoma orbiculare), lagartija espinosa mexicana (Sceloporus spinosus), lagartija falso escorpión (Barisia ciliaris), lagartija caimán norteña (Gerrhonutus infernalis), lagartija espinosa menor (Sceloporus minor), entre otras.

Asimismo, Sandra Jazmín Velazquez, del colectivo Kuuxum, habló sobre las interacciones entre hongos en la plática Los hongos: los habitantes silenciosos de la tierra, además de Interactuando con las cactáceas a cargo del colectivo Cactálida, en la que se conversó de plagas y extracción ilegal, así como afectaciones del cambio climático en el crecimiento de las tunas.

En la charla Hongosto, un vistazo a los macromicetos, se expuso sobre las características fisiológicas de los hongos, las características que hay en el ambiente durante el mes de agosto que son propicias para que nazcan los hongos, así como un diálogo entre los asistentes en el que se tocaron temas como los hongos entomopatógenos y los peligros de su uso para combatir plagas, dadas las afectaciones que puede causar a especies de artrópodos; además de la aplicación medicinal de otras especies, y temas de apropiación cultural.

La jornada llevada a cabo en el estacionamiento del Centro de Información y Educación Ambiental (CIEA) conocido como Casa Colorada, en el Área Natural Protegida (ANP) Parque Camino a la Presa, finalizó con una práctica de yoga y meditación por parte de Yogaplanta.

Morras ecologistas reportan una asistencia aproximada de 40 personas, además de que contaron con la asistencia de personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), y la cooperativa Pascual Boing les apoyó con hidratantes.