Las deficientes condiciones del Registro Agrario Nacional en SLP

Texto y fotografías de Estela Ambriz Delgado

Las oficinas del Registro Agrario Nacional (RAN) en la capital del estado se caracterizan por su aspecto deteriorado que parece no haber sido modificado desde la década de los años 70, así como por filas de gente, que en muchos de los casos se forma desde las 5:00 de la mañana, debido a lo difícil que resulta obtener una ficha para ser atendido, sin distinción de que se trate de personas de la tercera edad o con alguna discapacidad.

Aunque como parte del programa estratégico de la Procuraduría Agraria, presentado a finales de mayo por el titular Víctor Suárez Carrera, se anunciaron diversas acciones como la necesaria simplificación de trámites —dado que el abandono del sector agrario propició procesos ilegales de acaparamiento, y que instancias como el RAN fueran instrumento de la privatización, despojo, y depredación de los ejidos y comunidades, generando un proceso de burocratización, tramitología y corrupción—, esto aún no se ve reflejado en la entidad potosina.

Para cualquier ciudadana o ciudadano, acudir a realizar un trámite a las oficinas estatales del RAN, implica invertir varias horas de su tiempo en esperar en la calle por un turno y ser atendido, gasto económico por la compra de alimentos y/o transporte, según desde qué núcleo agrario se provenga, multiplicado por el número de personas que asistan, lo que se repite hasta en más de una docena de ocasiones para obtener una resolución.

A las 7:00 de la mañana personal de la dependencia sale a recoger las credenciales de elector de quienes se encuentran formados, para luego darles turno, lo que repiten en dos ocasiones más: a las 9:00 y 11:00 horas, pues su horario de atención termina a las 2:00 de la tarde.

En el caso de la señora María Olga Monsiváis, si bien en esta ocasión no tuvo que madrugar, la mayoría de las veces ha tenido que llegar desde las 5:30 de la mañana para conseguir una cita, pues en días de mucha concurrencia se acaban pronto las fichas.

Dado que la persona que debe realizar el trámite es su madre, y ambas vienen del ejido Enramada, en el municipio de Moctezuma, es complicado esperar parada en la calle, desde las 5:30 hasta las 9:00, o 12:00, por lo que ha recurrido a la ayuda de un primo que reside en la ciudad, para que él traslade a su mamá a las oficinas cuando se acerque el momento de pasar.

Además del tiempo de espera en la calle para ser atendidas, la ciudadana indicó que las han hecho regresar en varias ocasiones, con el argumento de que tiene que pedir otra información o llevar algún otro documento, cuando su trámite es sólo una sucesión.

“Me están mandando otra vez que, porque tengo que pedir otra información, y en veces se me dificulta, le digo a mi mamá, ‘para usted es muy pesado’, pero así también están todas las personas que vienen, varios adultos mayores (…) vine hace dos meses, y la semana pasada tuve que venir todos los días”.

Por suerte, Olga y su madre cuentan con un familiar que les pudo dar alojo, de lo contrario hubieran tenido que pagar por dormir en un hotel, lo que aumentaría sus gastos, entre los que están los alimentos que consumen y los de los hijos de Olga que las acompañan.

Asimismo, el señor Cristóbal González y su familia, quienes venían de la comunidad Bordo Blanco, en Rioverde, han tenido que acudir a las oficinas del RAN 15 veces para lograr resolver su trámite de sucesión, por lo que esperan esta ocasión sea la última, pues este día como en otras ocasiones, llegaron a formarse desde las 5:00 de la mañana, para lo cual deben salir en autobús antes de las 4:00 de la madrugada.

Entre los gastos que deben pagar la familia para realizar el trámite, están los boletos de autobús de cuatro personas, además de por lo menos el desayuno, sino es que terminan de atenderlos hasta las 2:00 de la tarde y se ven obligados a buscar también comida.

“Es muy tardado, tuvimos un trámite con mi mamá, hemos venido como unas 15 veces. Y sí es tardado, pero sí nos atienden bien (…) Nos venimos el mismo día, a veces antes de las 4:00 de la mañana porque ya ve que se junta mucha gente; aquí nos formamos, pues tenemos que estar en espera porque somos muchos”.