Por Victoriano Martínez
Con cada desaparición forzada de una persona no sólo se incrementa la gravedad de esa crisis, sino que cada vez se hace más evidente una espiral de violencia institucional en contra de las víctimas colaterales que se traduce en una grave crisis de revictimización que busca invisibilizar el problema y evadir responsabilidades.
Una circunstancia que dio origen a la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas el pasado 30 de agosto con actos de visibilización por parte de las familias buscadoras que, desafortunadamente, se encontraron con reacciones revictimizantes por parte de autoridades, incluida la reincidente Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).
La CEDH lo volvió a hacer. El pasado 10 de mayo, las madres buscadoras colocaron cerca de 80 fichas con rostros de personas desaparecidas afuera de sus instalaciones y personal del organismo las retiro de inmediato.
“Reconocemos y valoramos profundamente su incansable labor en la búsqueda de sus seres queridos, su fortaleza frente a la ausencia y su exigencia de legítima verdad, justicia y memoria”, expuso entonces en un comunicado la CEDH para enseguida ofrecer una disculpa a las madres buscadoras.
Cuando el 14 de junio, en otra manifestación contra la indiferencia institucional para atender e impulsar la búsqueda de desaparecidos, se volvieron a colocar fichas con las imágenes de personas desaparecidas y se realizaron pintas en la fachada del edificio, la CEDH evitó el retiro y la limpieza del inmueble… hasta ahora, al día hábil siguiente de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
Los “días internacionales” se establecen para visibilizar asuntos o problemas que deben ser atendidos, y los familiares de personas desaparecidos hicieron lo que les corresponde para el caso con manifestaciones en la Plaza de Armas y en las instalaciones de la FENAPO.
Una conmemoración que estuvo precedida por el lamentable hallazgo del cuerpo de una madre buscadora de Zacatecas en Villa de Ramos que exhibió lo que pareció un intento por parte de la fiscal Manuela García Cázares por deslindar al territorio potosino de tan grave acontecimiento al afirmar que la fiscalía zacatecana se adelanto cuando aún no se identificaba a la víctima.
No habría sido la primera vez que las autoridades locales hayan buscado relocalizar la comisión de los delitos y señalado que al territorio potosino sólo entran a dejar los cuerpos.
“Queremos que la sociedad vea lo que el Estado intenta ocultar. Que se entienda que estas personas no son solo números, sino historias, familias y comunidades que sufren. Exigimos que nuestras demandas se escuchen y que haya disposición real para buscar a nuestros desaparecidos”, expresó Tere Medina, de Voz y Dignidad por los Nuestros, durante su manifestación en la FENAPO.
Un esfuerzo de visibilización acorde con el día internacional en conmemoración que compite contra la avasalladora promoción ferial y el ofensivo derroche de recursos públicos en un circo gratuito que atenta contra la dignidad ciudadana de quienes sólo son tratados, cual manadas, como cifras de asistencia infladas para la propaganda gubernamental mal entendida.
Un esfuerzo de visibilización que difícilmente logra hacer ver a la muchedumbre distraída y anestesiada que también están expuestos a convertirse en víctimas colaterales de desaparición forzada y, en consecuencia, ser revictimizados por quien hoy sólo los pastorea como carne de propaganda.
Un esfuerzo de visibilización que difícilmente podría lograr la solidaridad de muchedumbres distraídas y anestesiadas para exigir a quien de manera impúdica derrocha en espectáculos cumplir con exigencias mínimas para mejorar la búsqueda de personas desaparecidas.
¿Con qué porcentaje mínimo de lo derrochado en los espectáculos musicales de la FENAPO se habrían podido lograr un presupuesto decoroso para que se integrara la Fiscalía Especializada en Búsqueda de Personas que por años se ha negado el gobierno de Ricardo Gallardo Cardona a establecer?
¿Qué pequeña parte se le pudo pellizcar al costo del concierto, por ejemplo, de Marilyn Manson para lograr establecer un memorial para las víctimas de desaparición?
En torno al Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas no sólo se logró visibilizar ese problema, sino también el que representa la falta de voluntad de las autoridades para atenderlo y por cuya ausencia persiste el hecho de que cada día se violan los derechos de las víctimas colaterales.