Limitar la explotación del acuífero y control de los pozos, las principales propuestas en foro sobre legislación hídrica

Foto: Estela Ambriz Delgado

Estela Ambriz Delgado

Entre las propuestas expresadas en el Foro Parlamento Abierto Ciudadano, por la legislación hídrica que México necesita, destacan el someter a revisión y realizar estudios específicos para establecer límites de explotación en las cuencas hidrológicas; la creación de un inventario de todos los pozos y registros de derechos en el estado, a fin de terminar con la clandestinidad y que se priorice el uso doméstico.

Al concluir el espacio de diálogo, el secretario del Consejo Hídrico Estatal (CHE), Edgar Piña Hernández, comentó que a reserva de que se elaborará una relatoría detallada de lo analizado y las propuestas, de manera preliminar se observaron inquietudes respecto a la parte ejidal y la tenencia de la tierra, así como sobre las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos.

Consideró que las aportaciones fueron interesantes, y en algunos de los casos muy puntuales sobre el articulado de la Ley de Aguas Nacionales, y la propuesta de Ley General de Agua, por lo que hubo aprendizaje y se cumplió el objetivo del ejercicio, que era clarificar los temas en el ámbito legal.

Destacó también que hubo mucha coincidencia en dar prioridad al uso doméstico para efectivizar el derecho humano al agua, así como poner especial cuidado en la creación de los Consejos Regionales de Cuenca, para que tengan una estructura que sea representativa de la sociedad civil y no solo intereses hidrocráticos empresariales, como ocurre actualmente.

Además, otra prioridad que surgió es someter a revisión y realizar estudios específicos para establecer límites de explotación de cada una de las cuencas hidrológicas en el país, así como tener un inventario acerca de todos los pozos y registros de derechos en el estado.

Lo anterior precisamente para acabar con el tema de la clandestinidad, y que a partir de esa de esa revisión se hagan también las asignaciones, de acuerdo a la disponibilidad de agua, porque constituye una fuga muy importante, que se da a través de ese tipo de explotaciones hídricas no reguladas.

Piña Hernández hizo mención también de que los participantes coincidieron en que se debe apostar por una sola ley de agua; dejar de pensar en que se puede tener una ley general y una ley nacional de aguas, porque se presta a la confusión y resulta difícil la reglamentación de las dos al mismo tiempo.

Por su parte, el presidente del CHE, Jonathan Quintero García, expresó que el ejercicio resultó interesante y necesario, ya que la apertura hacia la ciudadanía dio la posibilidad de externar este intercambio entre las propuestas que se hacen a los distintos niveles, en este caso a nivel federal, en contraste con las necesidades reales de la población y los contextos locales.

Sin embargo, señaló que si bien es importante que la ciudadanía se sienta incluida, también lo es que participe realmente, porque se ha observado que en este tipo de foros, que desde el Consejo Hídrico se han realizado en diversas ocasiones, hay poca participación social.

Apuntó que es obligación de la ciudadanía participar en este tipo de foros para poder externar desde sus necesidades, normatividades que respondan a ellas y que no sean impuestos desde esta democracia vertical.