Por Victoriano Martínez
Las cifras son muy similares, pero no necesariamente tienen relación: Para el segundo semestre de este año, el Interapas tuvo una eficiencia en la cobertura del servicio de agua potable del 83.60 por ciento, en tanto que sólo logró cobrar el 83.34 por ciento de lo que facturó.
De acuerdo con los indicadores del Segundo Informe Trimestral del Interapas, el organismo operador del servicio de agua potable reporta que durante el primer trimestre de 2025 logró una cobertura para el 93.96 por ciento de los usuarios, en tanto que para el segundo semestre ese porcentaje bajó al 83.60 por ciento.
Así como reporta una reducción en la cobertura del servicio, el Interapas da cuenta de un incremento en al abastecimiento a través de pipas que pasó de 248 mil 320 metros cúbicos en el primer trimestre a 323 mil 860 metros cúbicos, un incremento del 30.42 por ciento.
No obstante, no se puede establecer una relación directa entre el porcentaje de usuarios que no reciben el servicio y aquellos que no pagan su recibo.
El organismo reporta que la eficiencia comercial global —que mide la relación entre lo facturado y lo cobrado— se redujo de 86.8 a 79.8 por ciento, lo que refleja una menor capacidad de recuperación financiera por parte del organismo.
En cifras absolutas, los datos de la eficiencia comercial representan que en el primer trimestre emitió facturas por 289 millones 11 mil 898 pesos, cobró 250 millones 810 mil 960.56 pesos, pero dejó de cobrar 38 millones 200 mil 937.44 pesos.
Para el segundo trimestre, esas cifras pasaron de una facturación total por 287 millones 217 mil 213.06 pesos de los que cobró 229 millones 420 mil 692.19 pesos y dejó sin cobrar 57 millones 796 mil 520.87 pesos.
De acuerdo con esos datos, durante el primer semestre de este año la cartera vencida de los usuarios de Interapas creció en 95 millones 997 mil 458.31 pesos para que alcanzara una cifra acumulada de mil 743 millones 535 mil 833.93 pesos.
El sector de usuarios que más aporta al crecimiento de la cartera vencida es el del servicio doméstico, pero no es el sector con mayor porcentaje de morosidad. Los más malos pagadores son los usuarios del servicio público (oficinas gubernamentales, escuelas, etc.).
Mientras el 83.18 por ciento de los usuarios del servicio doméstico pagan sus recibos, en el caso del los del servicio público sólo el 40,37 por ciento lo hace. Los usuarios del servicio comercial e industrial son quienes más cumplen con el pago de sus facturas. (Ver tabla al final)
Si en la eficiencia comercial en cuanto al cobro de lo facturada el Interapas muestra deficiencias, en cuanto a la relación entre los costos de operación, mantenimiento y administración el organismo sale perdiendo en una proporción importante.
Para el primer trimestre reporta un costo de operación de 534 millones 173 mil 873.53 pesos, pero sólo facturó 289 millones 11 mil 898, un déficit de 245 millones 161 mil 975.53 pesos. En el caso del segundo trimestre, reporta un costo de operación por 320 millones 169 mil 755.37 pesos, en tanto que facturó 287 millones 217 mil 213.06 pesos, una pérdida de 32 millones 952 mil 542.31 pesos.
Los costos de operación durante el primer semestre sumaron 854 millones 343 mil 628.90 pesos, en tanto que el Interapas facturó 576 millones 229 mil 111.06 pesos. Una diferencia de 278 millones 114 mil 517.84 pesos que tendrían que sumarse a los 95 millones 997 mil 458.31 pesos que dejó de cobrar.
Una circunstancia que deja ver que, tan solo en el primer trimestre de este año, el Interapas ha tenido que operar con un déficit de 374 millones 111 mil 976.15 pesos, que representan el 43.79 por ciento del costo total. En otro sentido, se puede señalar que el Interapas opera con sólo el 56.22 por ciento de los recursos necesarios para operar.
Y peor aún, incluso si cobrara la totalidad de lo facturado, trabajaría con poco más de dos (67.45 por ciento) de cada tres pesos que requiere.
