Manejos en los oscurito

Iraís Valenciano

¿Qué tienen en común la Arena Potosí y el municipio de Villa de Pozos, además de la proliferación del color verde en cuanto espacio es posible? Ambos se convirtieron en el último año en sujetos obligados a transparentar el manejo de recursos… y ninguno de los dos lo hace.

El Concejo Municipal de Villa de Pozos rindió protesta el 1 de octubre de 2024, y desde ese mes aparece en la Plataforma Estatal de Transparencia, pero en sus primer trimestre no publicó reportes de ingresos ni egresos.

Ya en 2025, se esperaría que hubiera una mayor organización en ese municipio y ello permitiera conocer a detalle cómo ejercen su presupuesto… pero no ha sido así.

“Villa de Pozos avanza en transparencia y rendición de cuentas” fue el título de un boletín de prensa difundido el pasado 27 de mayo. ¿Suena bonito? Sin duda. Pero el comunicado solo se refiere a que más del 97 % de los trabajadores municipales han cumplido con su declaración patrimonial.

Lo que el boletín no dice, es que la transparencia va muchísimo más allá de las declaraciones patrimoniales. Ninguno de los reportes publicados durante 2025 en la Plataforma Estatal de Transparencia ofrece detalles de los recursos obtenidos por el nuevo municipio. En la columna correspondiente a “Ingresos recaudados (con base en las disposiciones locales)” solo aparece la leyenda: “En proceso de registro y generación de la información del trimestre de la Cuenta pública 2025”.

Y en el apartado de “Notas”, otra justificación (por no decir pretexto): Ley de Ingresos del ejercicio 2025 publicada en el Periodico Oficial del Estado 30 de diciembre de 2024.  Se generó provisionalmente un hipervínculo a la ley de ingresos del H. Concejo Municipal de Villa de Pozos en Google Drive, debido a que la página web oficial del Municipio de Villa de Pozos está en construcción y los archivos superan la capacidad de la PETS. Una vez que, esté activada la página web oficial del municipio los hipervínculos serán generados en este sitio”.

A casi un año de asumir el cargo, el sitio web de Villa de Pozos sí tiene espacio suficiente para divulgar propaganda verdosa disfrazada de notas informativas, pero no para publicar la Ley de Ingresos 2025 ni el Presupuesto de Egresos. En su apartado de “Transparencia” solo aparecen algunos datos de contacto y tres hipervínculos: dos que conducen a la Plataforma Nacional de Transparencia y otro a la CEGAIP.

Si algún ciudadano desea saber cuánto dinero tiene Villa de Pozos este año, puede consultar la Ley de Ingresos publicada el 30 de diciembre  de 2024 en el Periódico Oficial del Estado, pero ello no exime al municipio de estar obligado a publicar los reportes detallados en la Plataforma Estatal de Transparencia, pues incluso en la citada ley se advierte que “SE ESTIMA tener un ingreso por un monto de $583,997,643.60 (Quinientos ochenta y tres millones novecientos noventa y siete mil seiscientos cuarenta y tres pesos 60/100 MN)”.

¿Y si la recaudación de impuestos es menor de lo estimado? ¿Y si las participaciones no llegan completas? La expectativa plasmada en papel puede variar de la realidad, pero ¿cómo saberlo, si la administración poceña no informa con claridad?

En cuanto a los egresos es la misma historia; si el municipio no se ha ocupado de decir cuánto dinero ha recibido, mucho menos informa cómo lo ha gastado. “En proceso de generación” es la leyenda que se repite en todos los reportes mensuales (que no reportan nada).

Sería incorrecto decir que Villa de Pozos es opaco por completo. Sí hay rubros en los que ha publicado información. Por ejemplo: es posible saber que paga más de 290 mil pesos mensuales a 28 trabajadores contratados por honorarios, o que en octubre de 2024 comenzó a operar ya como municipio con 113 personas que al mes costaban al erario dos millones 768 mil 325 pesos por el pago de remuneraciones brutas.

En menos de un año, esas 113 contrataciones se cuadruplicaron hasta llegar a 471 personas incluidas en la nómina (sin contar al personal por honorarios). Con eso, el costo mensual se elevó a seis millones 544 mil 566 pesos.

En lo que respecta a la Arena Potosí, la situación es todavía peor: la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública (CEGAIP), aprobó desde el 5 de febrero su incorporación como sujeto obligado, aunque esa determinación se publicó hasta el 22 de abril en el Periódico Oficial del Estado.

Ya pasaron casi cinco meses desde que se oficializó la decisión de que la Arena Potosí transparente su información, por recibir recursos estatales y aparecer en el Presupuesto de Egresos 2025, pero hasta el momento, su hipervínculo en la Plataforma Estatal de Transparencia aparece totalmente en blanco y con la leyenda “No documents found”.

Que alguien le recuerde tanto al personal de Villa de Pozos como al de la Arena Potosí, que el dinero que manejan no es propio, así que la rendición de cuentas no es opcional. Y a propósito, ¿qué hace la CEGAIP al respecto?

REFILL

El diccionario de la Real Academia Española incluye más de 94 mil entradas o lemas y 200 mil acepciones. Entre todo ese vasto vocabulario: ¿De verdad “chingón” fue el término que les pareció más apropiado para describir su labor de cara al informe de gobierno? No pues, cada quién.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.

Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y maestra en Diseño Multimedia por la Universidad del Valle de México. Ha ejercido el periodismo desde 2004 en medios de comunicación impresos y digitales. A partir del 2017 se incorporó a la plantilla docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.