Fernanda Durán
La Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) en San Luis Potosí presentó los resultados estatales de la décima edición de la Consulta Infantil y Juvenil (CIJ) 2024, en la que participaron 224 mil 922 niñas, niños y adolescentes, equivalentes al 30.10 por ciento de la población de entre 3 y 17 años en el estado, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI.
Durante noviembre, el INE instaló 1 mil 259 casillas en distintos espacios de la entidad, atendidas por 949 personas voluntarias, de las cuales 882 pertenecen a las instituciones donde se colocaron las urnas y 67 fueron ciudadanas y ciudadanos que apoyaron en espacios públicos y casillas itinerantes.
De acuerdo con el reporte, los resultados se distribuyeron en diferentes rangos de edad: boleta accesible, 2 mil 277 participantes; de 3 a 5 años, 12 mil 163; de 6 a 9 años, 61 mil 659; de 10 a 13 años, 81 mil 829; y de 14 a 17 años, 66 mil 994 para un total de 224 mil 922.
El grupo con mayor participación fue el de 10 a 13 años, lo cual coincide con la instalación de más casillas en planteles escolares.
En cuanto a inclusión, la modalidad de boleta accesible representó el un por ciento del total, dirigida a personas que aún no dominan la lectoescritura o viven con alguna discapacidad. También se habilitaron mecanismos digitales, como una liga pública en internet y boletas en español y lenguas indígenas.
La presentación de resultados estuvo a cargo Axel Samuel Hernández, estudiante de secundaria, quien transmitió el saldo de la consulta desde la perspectiva juvenil.
“Me siento muy orgulloso de estar aquí para compartir lo que miles de niñas, niños y adolescentes expresamos en la consulta infantil juvenil 2024 (…). Dijimos que para sentirnos seguros en nuestras escuelas y comunidades necesitamos respeto, reglas claras y espacios limpios y en buen estado. También pedimos que las calles estén iluminadas, que haya formas fáciles de pedir ayuda cuando algo malo ocurre y que tanto autoridades como familias trabajemos juntos para cuidarnos”, expresó.
El estudiante resaltó la importancia de la seguridad digital, al señalar la necesidad de prevenir el acoso en internet mediante medidas de protección, vigilancia contra el mal uso de la tecnología y promoción del respeto en línea.
Finalmente, Hernández hizo un llamado a que las propuestas no queden en el papel.
“Hoy quiero pedirles algo: que lo que dijimos no se quede solo en papeles o en estadísticas, que nuestras propuestas se conviertan en acciones reales, porque lo que pedimos no es algo imposible; respeto, seguridad, espacios limpios, calles iluminadas y un internet seguro. Todo eso se puede lograr si trabajamos juntos autoridades, familias, maestros, vecinos y por supuesto nosotros, las niñas, niños y adolescentes”.
El INE recordó que los resultados de la consulta se traducirán en insumos para mesas de análisis con instituciones públicas y privadas, con la finalidad de detonar políticas y acciones concretas.
“Toca ahora a las instituciones públicas, a las organizaciones de la sociedad civil, pero sobre todo a las autoridades de los tres órdenes de gobierno, que atiendan a las infancias y juventudes para diseñar acciones que respondan a lo expresado por ellos en esta consulta infantil y juvenil”, indicó Pablo Sergio Aispuro, presidente de la junta local del INE.
Con una participación nacional superior a los 10 millones 700 mil niñas, niños y adolescentes, esta edición de la CIJ incorporó mayores mecanismos de inclusión al traducirse a 10 lenguas indígenas y contemplar variables interseccionales como pertenencia a pueblos originarios, discapacidad y autoidentificación afrodescendiente.
La expectativa, coincidieron las autoridades, es que los resultados se conviertan en una verdadera hoja de ruta para atender las preocupaciones de las nuevas generaciones.