Los fallidos proyectos que Galindo y Gallardo presentaron hace casi 4 años

María Ruiz

El 11 de noviembre de 2021, el gobernador Ricardo Gallardo Cardona y el alcalde Enrique Galindo Ceballos presentaron un paquete de obras públicas para San Luis Potosí, con una inversión anunciada de mil 500 millones de pesos.

El plan buscaba transformar la movilidad urbana y recuperar espacios públicos estratégicos de la ciudad. Sin embargo, tres años y medio después, muchas de estas obras se encuentran suspendidas, incompletas o ni siquiera iniciaron.

Una de las obras más emblemáticas fue el paso a desnivel en la carretera Zacatecas – El Saucito, diseñado presuntamente para aliviar el tráfico al norte de la capital. El proyecto contemplaba una vialidad de 600 metros lineales con dos carriles por sentido, una explanada peatonal de mil 650 metros cuadrados frente a la iglesia del Saucito, así como iluminación en la zona superior y en el paso a desnivel vehicular.

A pesar de haberse licitado y adjudicado parcialmente, la obra no se ha ejecutado debido a la oposición de vecinos preocupados por afectaciones al templo, las festividades religiosas y posibles inundaciones.

Las críticas ciudadanas obligaron a replantear el proyecto y entablar un diálogo con la comunidad, sin que hasta ahora se haya dado a conocer una fecha definitiva de inicio ni si se incorporaron las propuestas ciudadanas, pese a que este nuevo trienio está encabezado de nuevo por el mismo alcalde que propuso la obra.

También se anunció la rehabilitación total del Parque de Morales, considerado el segundo pulmón de la ciudad. El proyecto prometía senderos renovados, áreas infantiles modernas, zonas para yoga, fuentes ornamentales restauradas y una integración con el entorno natural.

Sin embargo, desde 2021 la obra ha estado envuelta en polémica por denuncias de tala de árboles y afectaciones al sistema de riego y los estragos de la sequía. Posteriormente, el Gobierno del Estado intervino con un nuevo plan de rehabilitación que generó rechazo de colectivos ambientales, quienes promovieron un amparo al considerar que no hubo una consulta pública ni transparencia en el cambio de uso del espacio.

Hoy, la visión original del parque como un espacio ecológico, accesible y familiar permanece sin concretarse.

Otro proyecto importante, la prolongación de la avenida Hernán Cortés hacia la calle Oro y el Anillo Periférico Poniente, tampoco ha avanzado. Aunque el alcalde Galindo Ceballos insistió en 2023 que el proyecto seguía en pie, el plan se vio obstaculizado por la negativa de Grupo México, propietaria de terrenos clave, a ceder el espacio necesario.

La minera también mantiene un adeudo superior a 220 millones de pesos por refrendo predial. Este conflicto legal y administrativo ha paralizado la obra, sin una nueva fecha tentativa para su reactivación.

En contraste con estos proyectos detenidos, algunas obras viales sí mostraron avances, aunque con algunas dilaciones.

La rehabilitación de la avenida Himno Nacional, una de las más significativas y polémicas, fue ejecutada por el Gobierno del Estado. Esta obra, que abarcó aproximadamente cinco kilómetros desde Pedro Vallejo hasta la glorieta González Bocanegra, con una inversión final de 131.7 millones de pesos; incluyó concreto hidráulico en 70 mil metros cuadrados, renovación de mil 800 metros de tuberías, señalización inteligente y mejoras al alumbrado.

No obstante, desde su inicio en 2022 enfrentó serios cuestionamientos por falta de transparencia, posibles afectaciones ambientales como la remoción de árboles y eliminación de ciclovías, y escasa consulta ciudadana. Las protestas llevaron a un acuerdo para conservar áreas verdes y ciclovías, aunque actualmente aún se reportan problemas de mantenimiento y seguridad en la zona.

El Camino a Peñasco, bajo responsabilidad estatal, fue otra de las obras con mayor inversión: 129 millones de pesos. Su rehabilitación incluyó la pavimentación con concreto hidráulico, renovación de drenaje, tomas de agua y banquetas.

Por su parte, el municipio llevó a cabo intervenciones en avenida Industrias; se realizaron trabajos de pavimentación para mejorar la movilidad en una zona clave para la actividad industrial. Mientras que en la avenida Ricardo B. Anaya, se rehabilitaron 79 mil 500 metros cuadrados, incluyendo redes de agua potable y drenaje.

En avenida Salk se colocó una nueva carpeta asfáltica de cinco centímetros, se ejecutaron trabajos de bacheo y se mejoró la señalización vial. La Calle 71 fue intervenida desde Periférico hasta Calle 24, con una inversión de más de 20 millones de pesos que beneficia a más de 100 mil habitantes. Esta última vialidad también recibió atención con trabajos de bacheo, construcción de un muro de contención y pasos peatonales.

Las laterales de Salvador Nava que formaban también parte de este paquete de obras, fueron rehabilitadas con trabajos nocturnos para minimizar afectaciones al tráfico, incluyendo fresado, bacheo y la aplicación de una carpeta de renivelación.

Así pues, mientras algunas vialidades han sido mejoradas y muestran resultados concretos, las obras emblemáticas del megaproyecto anunciado por Gallardo y Galindo en 2021 están lejos de cumplirse en su totalidad.

Skip to content