Fernanda Durán
En el marco de una gira nacional entre su elección y su futura integración a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el ministro electo Aristides Rodrigo Guerrero García encabezó este jueves una rueda de prensa en San Luis Potosí, tras sostener un encuentro con integrantes de la colectiva 50+1, donde se discutieron propuestas para impulsar una justicia con enfoque de género.
Durante el evento, Guerrero abordó temas como la legitimidad del proceso electoral, el fenómeno de los “acordeones” en la votación, las críticas sobre supuesta subordinación al Gobierno Federal y su polémico planteamiento sobre el uso de inteligencia artificial en el ámbito judicial.
El ministro electo calificó como “falsas narrativas” los señalamientos que anticipan una Corte alineada al Gobierno Federal, y pidió esperar a que los nuevos ministros tomen posesión y resuelvan asuntos antes de emitir juicios.
“¿Cómo se pueden atrever a decir que una reforma fracasa cuando ni siquiera hemos rendido protesta? Ni siquiera hemos tenido una sesión, ni siquiera se ha visto un debate, ni siquiera se ha puesto un tema sobre la mesa en el que podamos debatir aspectos jurídicos y ya se está prejuzgando”, dijo Guerrero, quien sostuvo que la independencia judicial deberá juzgarse con base en resoluciones concretas y no en percepciones previas.
En relación con el proceso de votación que lo llevó al cargo, Guerrero defendió el carácter libre y secreto del sufragio, y que los llamados “acordeones” —listas de candidatos difundidas por diversos actores— no invalidan la autonomía del elector.
Asimismo, afirmó que dichas listas circularon libremente en redes sociales y medios de comunicación, y que cada votante tuvo la posibilidad de elegir a sus representantes con base en su propio criterio.
“Había muchos periodistas, youtubers, tiktokers, que decían ‘para mí estos son los perfiles más idóneos’, y en muchos de esos perfiles no aparecía un servidor. Entonces, de manera natural, cada quien tuvo esa libertad de poder elegir a los perfiles, y recordemos que el voto, a partir de los propios principios constitucionales, es universal, libre, secreto, directo e intransferible. Y ya en la intimidad de la urna, cada quien pudo haber tomado la decisión que mejor consideraba”, añadió.
Inteligencia artificial como herramienta de acceso, no de sustitución
En la conferencia también se le cuestionó sobre su controversial defensa del uso de inteligencia artificial (IA) en el Poder Judicial, propuesta que ha generado críticas y malentendidos.
Guerrero aclaró que no plantea delegar en la IA la redacción de sentencias, sino utilizarla como herramienta de búsqueda, transparencia y comprensión ciudadana.
Anunció que ya trabaja en un modelo de “sentencias inteligentes”, que incluirán una portada con lenguaje sencillo, un resumen del caso, enlaces interactivos a otros precedentes, un ícono de YouTube con acceso a la sesión correspondiente y un código QR para interactuar con el contenido a través de IA.
“La inteligencia artificial no reemplazará a jueces ni a secretarios de estudio y cuenta. Sirve para facilitar el derecho, a entender el derecho”, subrayó.
El modelo toma como referencia el sistema Sorjuana, impulsado anteriormente por la ministra Margarita Ríos Farjat, que permite consultar y comprender sentencias de manera más accesible.
Encuentro con la colectiva 50+1 y paridad judicial
Guerrero destacó que su presencia en San Luis Potosí respondió a la necesidad de establecer diálogos con organizaciones que impulsan la equidad de género en el ámbito judicial, ya que, a diferencia de los poderes Legislativo y Ejecutivo, el Poder Judicial ha quedado rezagado en paridad de género.
A la vez, el ministro consideró que el acceso paritario no debe limitarse a las cifras, sino traducirse en cambios estructurales en la forma de juzgar.
Además, celebró que cada vez más mujeres accedan a cargos de magistradas, juezas y ministras, lo cual contribuirá a consolidar una justicia más inclusiva y sensible a las desigualdades históricas.
Por su parte, integrantes de la colectiva como Morea Bechara —en representación de la presidenta nacional de la colectiva, Rosa Bechara— y la virtual magistrada Zelandia Bórquez Estrada, señalaron que, aunque la paridad constitucional es un hecho, aún persisten desigualdades operativas en espacios públicos y privados, y llamaron a fortalecer mecanismos de capacitación y acceso igualitario en todos los niveles de gobierno.
Al ser cuestionado sobre conflictos jurídicos de carácter local, como la disputa por el cobro del impuesto predial en la zona industrial de la capital potosina, Guerrero evitó pronunciarse al señalar que como futuro juzgador de la Corte debe abstenerse de emitir opiniones anticipadas sobre asuntos que eventualmente podrían llegar a su análisis.
“La prudencia judicial también es parte del debido proceso”, concluyó.