Movimiento de Personas con Discapacidad busca inclusión, visibilización y participación ciudadana

Foto: María Ruiz

María Ruiz

El Movimiento de Personas con Discapacidad de San Luis Potosí realizó este viernes una conferencia de prensa en la que dieron a conocer sus objetivos, avances y la agenda de la próxima Semana de la Discapacidad, que se celebrará el 30 de noviembre.

Integrantes del movimiento destacaron la importancia de visibilizar a las personas con discapacidad, promover su inclusión efectiva y garantizar que tengan voz en la toma de decisiones públicas.

Libertad Lara Felipe, presidenta de la comunidad autista Libertad Cerebral, explicó que el movimiento nació hace cinco años con apenas diez contactos a nivel nacional y que hoy cuenta con 40, además de comenzar su expansión internacional en países como Perú, Argentina y España.

Lara Felipe subrayó que el movimiento busca no solo integrar a las personas con discapacidad, sino también generar estrategias de defensa de derechos humanos, participación ciudadana y concientización social.

Silvia Degante, de Vida Independiente y coordinadora del movimiento, destacó que uno de los objetivos centrales es preparar a las nuevas generaciones de líderes y activistas.

“Estamos pensando en el cambio generacional. Es fundamental que quienes vienen detrás aprovechen lo que hemos avanzado y continúen abriendo nuevos caminos”, afirmó.

Degante recordó que la agrupación ha logrado integrar a más asociaciones civiles y colectivos, lo que fortalece la red de trabajo colaborativo entre distintos grupos de discapacidad.

Consultas ciudadanas y participación política

Uno de los temas más relevantes abordados durante la conferencia fue la importancia de las consultas ciudadanas sobre discapacidad, en cualquier reforma de ley que vaya a entrar en vigor a nivel local y nacional.

Los integrantes del movimiento explicaron que estas consultas son vitales para garantizar que las personas con discapacidad puedan participar activamente en la elaboración de políticas y legislación.

“La consulta verifica que la participación ciudadana exista y que la persona con discapacidad tenga espacio para dar su opinión y legislar de la mano con los funcionarios”, señaló Silvia Degante.

Los miembros del movimiento hicieron un llamado a las autoridades y a la sociedad a respetar y fortalecer estos mecanismos, pues su eliminación afectaría directamente la inclusión y la representación de este sector.

Inclusión laboral y vida independiente

Victoria Cortés, también defensora de los derechos humanos de personas con discapacidad, abordó la inclusión laboral y la vida independiente de jóvenes adultos con discapacidad, especialmente aquellos con discapacidad intelectual y dentro del espectro autista.

Explicó que su labor busca asegurar que los trabajos ofrecidos sean dignos, con pagos justos y condiciones adecuadas, para que las personas puedan desarrollar autonomía.

“No se trata solo de tener un empleo, sino de garantizar que puedan realizarlo con dignidad y de acuerdo con sus capacidades. La inclusión laboral es parte de una vida independiente”, señaló.

Además, se destacó que muchas personas con discapacidad poseen habilidades altamente especializadas, como programación o arte, que pueden contribuir significativamente a la sociedad si se les proporciona un entorno adecuado y libre de barreras.

Es por ello que a partir del 30 de noviembre iniciará la Semana de la Discapacidad con una misa en la iglesia de Texcoco, seguida de una exposición de arte en el Jardín de Tequis, donde se presentarán pinturas y esculturas elaboradas por personas con discapacidad.

Posteriormente, se realizará una caminata pacífica hasta el Museo Francisco Cossío, concluyendo con la entrega de reconocimientos a los participantes.

Además, se impartirán pláticas en diversas universidades, entre ellas la Universidad José Vasconcelos, la Universidad Politécnica, la Normal del Estado, el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, la Universidad Pedagógica Nacional y la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

Estas actividades tienen como objetivo sensibilizar a los futuros profesionistas sobre la discapacidad y mostrar que muchas barreras no son propias de la discapacidad, sino del entorno social y educativo.

Educación, sensibilización y ajustes razonables

Durante la conferencia se hizo especial énfasis en la necesidad de educar a los profesionistas en formación sobre discapacidad. Libertad Lara Felipe explicó que muchas veces los estudiantes y docentes desconocen cómo adaptar el entorno educativo a las necesidades de cada persona.

Se destacó la importancia de los llamados ajustes razonables, que van desde modificaciones simples en el aula como colocar liguitas bajo la silla para que los pies estén cómodos, hasta el uso de cobijas de presión o audífonos que minimicen el ruido.

“Ser una persona con discapacidad no implica ser una carga económica o moral. Lo discapacitante es el entorno”, dijo Libertad Lara, además de resaltar que, con ajustes adecuados, muchas personas pueden desarrollar su máximo potencial y contribuir de manera significativa a la sociedad.

Apoyo a cuidadores y salud mental

Los integrantes del movimiento también abordaron la situación de los cuidadores primarios, quienes enfrentan una carga física, emocional y económica muy alta.

Señalaron que el riesgo de estrés extremo, depresión e incluso pensamientos suicidas entre cuidadores es un tema urgente que requiere atención del Estado y de la sociedad.

Se hizo un llamado a proporcionar apoyo psicológico, psiquiátrico y económico, para garantizar que quienes cuidan a personas con discapacidad puedan hacerlo sin comprometer su bienestar.

Estadísticas y realidad social

Durante la conferencia, se destacó que la información sobre discapacidad en México es limitada y muchas veces incompleta.

A diferencia de países como Estados Unidos o Canadá, donde se cuenta con servicios de salud y seguimiento integral para personas con discapacidad, en México gran parte de la población no tiene acceso a terapias, medicamentos ni acompañamiento profesional, lo que genera un rezago significativo.

“Nuestra estadística dice que solo el 6.2 por ciento de la población tiene discapacidad, pero esto no refleja la realidad. La falta de diagnóstico y seguimiento duplica la necesidad de atención y apoyo”, explicó Silvia Degante.

Las representantes del movimiento hicieron un llamado a la ciudadanía, asociaciones civiles y autoridades a sumarse a sus iniciativas y a reconocer que la discapacidad no es un problema individual, sino una cuestión social que requiere colaboración, sensibilización y políticas públicas inclusivas.