María Ruiz
Entre enero y mayo de 2025, los hospitales de San Luis Potosí registraron 312 casos de neumonía asociada a ventilador, convirtiéndola en la infección hospitalaria más frecuente en la entidad.
En total, se documentaron 1 mil 332 infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), cifra que coloca al estado entre los diez con mayor incidencia en México, de acuerdo con el Panorama Epidemiológico de la Secretaría de Salud.
Además de la neumonía, se reportaron 289 casos de infección urinaria relacionada con catéter, 265 de infección del torrente sanguíneo por catéter central, 198 de infecciones en heridas quirúrgicas y 268 correspondientes a padecimientos como flebitis, gastroenteritis, conjuntivitis o infecciones en piel y tejidos blandos.
Las IAAS son padecimientos adquiridos por los pacientes durante su estancia hospitalaria, generalmente vinculados a procedimientos invasivos, cirugías o el uso prolongado de dispositivos médicos como ventiladores y catéteres. No se trata de enfermedades con las que el paciente llega al hospital, sino que surgen en el curso de su tratamiento.
Con 1 mil 332 casos, San Luis Potosí ocupa el décimo lugar nacional, por debajo de Ciudad de México (10,774 casos), Jalisco (4,536), Estado de México (4,009) y Nuevo León (3,263), pero por encima de Sinaloa (1,233) y Yucatán (1,305).
Del total registrado en la entidad, el 91 por ciento de los casos se originaron dentro del mismo hospital donde fueron detectadas y el nueve por ciento en otro centro de salud. El 54 por ciento de los diagnósticos se confirmaron en laboratorio y el 46 por ciento mediante síntomas clínicos, lo que evidencia una capacidad diagnóstica importante en los hospitales potosinos.
A nivel nacional, los adultos mayores concentran el mayor número de casos, especialmente las personas de 65 años y más, seguidos de los adultos entre 55 y 64 años. Los hombres representaron el 54 por ciento de las infecciones y las mujeres el 46 por ciento.
Entre los microorganismos más comunes están Escherichia coli (infecciones urinarias), Pseudomonas aeruginosa (pulmón y heridas), Staphylococcus aureus (sangre y piel), así como Klebsiella pneumoniae y Candida albicans. Muchas de estas bacterias son resistentes a diversos antibióticos, lo que complica los tratamientos.
En México, la incidencia de IAAS fue de 2.8 por cada 100 egresos hospitalarios y la tasa de letalidad alcanzó el 3.5 por ciento, lo que significa que tres de cada cien personas que contrajeron una infección hospitalaria fallecieron.